Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - Bruselas acusa a Espanha de consentir los desembarcos de pesca ilegal

miércoles 12 de noviembre de 2003

La Comisión Europea inicia un proceso para sancionar a Madrid por incumplir las normas sobre inspecciones

Asegura tener pruebas de que algunos barcos falsean datos sobre capturas.

(Domingos Sampedro | corresponsal | bruselas)

Barcos con bodegas clandestinas, declaraciones falsas y desembarcos de pescado que nadie registra. La Comisión Europea acusó ayer a España de ser un país golfo en materia de inspección y control pesquero, al constatar que posee una «gestión inadecuada» de los recursos marinos y «deficiencias graves» en el cumplimiento de sus obligaciones para con la Política Común de Pesca (PCP).

Bruselas remitió al Gobierno español una carta de emplazamiento, que supone el primer paso en la apertura de un procedimiento de sanción, en el que pide a Madrid que le complete una serie de informaciones sobre esta materia. Una carta similar fue enviada a Gran Bretaña, donde también se han detectado prácticas similares a las españolas. «La Comisión ha dado a España y al Reino Unido múltiples oportunidades para poner fin a las inaceptables deficiencias», manifestó ayer el eurocomisario de Pesca, Franz Fischler, antes de recalcar que confía en que ambos países «reaccionen pronta y positivamente para poner fin a prácticas contraproducentes», que atentan contra la conservación de los recursos.

Falta de recursos

En lo que a España respecta, el Ejecutivo comunitario avala su acusación de que este país consiente de alguna manera los desembarcos ilegales de pescado al recordar que las Administraciones estatal y autonómicas no asignan los recursos necesarios para garantizar una inspección adecuada de las actividad pesquera en el mar y en tierra. Bruselas habla de escasez de personal, de equipamientos y alude también a la «falta de coordinación» entre las autoridades.

Las autoridades comunitarias consideran incluso que los servicios de inspección españoles acusan deficiencias «graves» en la validación y cotejo de los datos, el seguimiento de las infracciones y la imposición de sanciones disuasorias a los que cometen acciones ilícitas en materia pesquera.

Estos hechos, según el comunicado difundido por Bruselas, «quedan atestiguados por las inspecciones efectuadas por los técnicos de la UE a lo largo de varios años y por la correspondencia intercambiada entre la Comisión y las autoridades afectadas». Incluso cita un caso concreto de desidia administrativa, producido en enero del 2001, cuando expertos comunitarios presenciaron el desembarque, venta y transporte de pescado que no fue objeto de ningún tipo de control. Es más, cuando comprobaron los datos de este cargamento, observaron que solamente se había declarado un 15% de las 200 toneladas de merluza comercializadas.

Falsear datos

Bruselas también dice disponer de pruebas que demostrarían que los armadores falsean sus capturas, al declarar que han pescado congrio cuando en realidad lo que llevan en sus bodegas es merluza, una práctica a la que se recurriría cuando se agotan las cuotas de esta última especie. En opinión del Ejecutivo comunitario, estas deficiencias han provocado un «rebasamiento de las cuotas» de pesca asignadas a España, en muchos casos de «poblaciones vulnerables, como el bacalao y los bancos septentrionales de merluza».