Fuente: El Ideal Gallego, A Corunha
España - Bruselas reduce en cinco anhos el plazo para la retirada de buques monocasco
jueves 5 de junio de 2003
España recuerda el "Prestige" en el Día Mundial del Medio Ambiente
Agencias . Bruselas
La Unión Europea prohibirá atracar en sus puertos a buques como el "Prestige"
La Eurocámara aprobó ayer por quinientos veinte votos a favor, cinco en contra y catorce abstenciones, el reglamento que prohíbe el transporte de fueles pesados en buques monocasco y que establece unos plazos más exigentes para la retirada definitiva de los barcos de estas características. El texto, con el respaldo de la comisión parlamentaria de Transporte y que supone un gesto para impedir que se produzcan desastres como el del "Prestige", endurece las disposiciones del consejo al prohibir incluso el anclaje de los barcos que no cumplan la norma en los puertos de cualquier Estado miembro, lo que supone una apuesta por acabar con los denominados "buque basura".
La retirada de los buques monocasco se realizará en varias fases y responderá a un calendario con tres fechas clave: 2005, cuando se pondrán fuera de circulación los monocascos construidos antes de 1982; 2010, que afectará a los construidos después de 1982 y, como excepción, el año 2015 para algunas naves pequeñas.
Recuerdo de la catástrofe
Por otra parte, el recuerdo de la catástrofe del "Prestige" se sumará en España a la reivindicación que harán hoy más de cien países del derecho de acceso al agua potable durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que en esta ocasión tiene el lema "Agua: ¡Dos mil millones sufren sin ella!". El lema sirve de apoyo a la celebración del 2003 como el Año Internacional del Agua, con el que se quiere poner de relieve el papel fundamental en la supervivencia y el desarrollo sostenible que tiene el agua, de la que carecen de forma regular una de cada seis personas.
En España, distintas organizaciones y partidos centrarán sus reivindicaciones, entre otros asuntos, en la reparación de las consecuencias del vertido del "Prestige". El PSOE ha elaborado un manifiesto en el que subraya que "la insostenibilidad del modelo de desarrollo impuesto a escala global" se ha puesto en evidencia "en la guerra contra Irak y la catástrofe del petrolero Prestige".
El vertido, añaden, "ha permitido constatar" el incumplimiento del Gobierno del compromiso de aprobar una ley de Responsabilidad Civil por daños ambientales y "la insuficiencia de los medios públicos".
Política de prevención
La organización ecologista Greenpeace considera que uno "de los diez puntos negros de la política ambiental española" es el "caso Prestige", que "ha puesto de manifiesto la inexistencia de una política preventiva adecuada en materia de contaminación marina".
Por su parte, los armadores de Fisterra y Muxía mostraron ayer "su buena disposición" para volver a faenar, ante la posible apertura de la pesca para las artes menores en la Costa da Morte tras el vertido del "Prestige", mientras que los marineros son más reacios hacia la vuelta al trabajo y "esperan no volver al mar hasta el mes de agosto".
Escasez de especies
A la espera de la apertura total del litoral a la pesca, la flota del cerco de la comunidad gallega, integrada por un total de doscientas embarcaciones, ha mostrado su preocupación ante la falta de especies para capturar y han solicitado a la Xunta que intervenga en esta cuestión intentando hallar una solución a un problema que consideran muy importante.
El patrón mayor de la cofradía de Vigo, Jose Antonio Touzán, ha calificado de "escasez alarmante" la falta de especies de cerco en las aguas de las Rías Baixas donde, exceptuando la sardina, otras piezas como son el jurel, chinco o sago "prácticamente no existe".
Esta situación puede conllevar el riesgo de la sobreexplotación de las sardinas, pero también "que muchos nos veamos obligado a emigrar, o irnos a la pesca de altura porque aquí lo que tenemos es nada".




