Fuente: Fish Information Services, FIS

España - Controles mas estrictos de los productos que se importan ayudarian a erradicar la pesca ilegal

Patricia Lorú

miércoles 27 de noviembre de 2002

La Conferencia Internacional contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, INDNR/IUU, concluyó en Santiago de Compostela con un acuerdo por parte de los asistentes para implementar medidas tendientes a poner fin a las actividades pesqueras ilegales.

Entre los más importantes puntos de consenso a los que se arribó durante las sesiones del lunes y martes, se encuentra la confección de una lista de los países que poseen bandera de conveniencia (FOC) y de los buques que faenan bajo esta forma. Según se destacó, la radical importancia de este punto pasa por la necesidad de controlar el producto desde su captura hasta que es vendido en el mercado minorista, pasando por todos los estadios intermedios.

"El arma más eficaz contra la pesca ilegal es el control de los productos que se importan", aseguró Fernando Curcio, consejero de Pesca de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea y encargado de presentar el Plan de Acción del Gobierno español.

En conjunto, y tras compartir las experiencias particulares de algunos países participantes con gran experiencia pesquera, los asistentes también coincidieron en la necesidad de dotar a cada país de las normativas que permitan poner en práctica las conclusiones conjuntas, y de establecer un sistema de sanciones para los buques, países y puertos que incumplan la normativa internacional.

Con respecto a la problemática de los países pobres o en vías de desarrollo, que no poseen los recursos necesarios para controlar en sus jurisdicciones las actividades ilegales de pesca, se propuso establecer acuerdos de cooperación con esas naciones y reforzar las competencias de las organizaciones regionales de pesca, de modo que las medidas establecidas sean realmente eficaces, según informó La Voz de Galicia.

En el segundo día de la Conferencia, la representación de España -país organizador del encuentro- tomó la palabra para presentar su Plan de Acción, en varios puntos coincidente con el de la reunión.

Este plan revela la importancia de contar con una "campaña global y unos instrumentos eficaces y vinculantes que no permitan acceder al mercado comunitario mercancías que no estén perfectamente documentadas, rechazándose todos los productos de aquellos países que se nieguen a ejercer con responsabilidad su jurisdicción sobre los buques pesqueros".

De acuerdo a lo expuesto por Curcio, gracias a las medidas adoptadas por España, en su primer año de aplicación plena "se ha controlado el 100% de los productos de la pesca importados por vía marítima directa, sin embargo el 12 % de las importaciones que se producen por vía aérea o terrestre carece, por el momento, de control".

Frente a esta situación, dijo, "se va a de consolidar este mecanismo de control, haciéndolo extensivo a los medios de transporte aéreos y terrestres".

Según el comunicado de prensa que detalla las conclusiones del encuentro, a la Conferencia asistieron 43 representantes de estados, organizaciones económicas regionales, ONGs y organizaciones internacionales.

Por Patricia Lorú