Fuente: Europa Sur, Algeciras

España - Ecologistas centran su lucha en el engorde y la pesca masiva

viernes 24 de septiembre de 2004

Algeciras. La pesca indiscriminada del atún en aguas del Mediterráneo por parte de barcos italianos o franceses y la cada vez mayor proliferación de granjas flotantes para el engorde de este pescado ha sido reiteradamente denunciado desde distintos foros ecologistas. Los propios pescadores artesanales critican lo que consideran una esquilmación del mar por parte de grandes barcos que aprovechan la entrada de los atunes en el Mediterráneo para desovar.
Pero las últimas denuncias han sido planteadas tanto por parte de Greenpeace como por WWF/Adena. Ambas organizaciones ecologistas afirman que el engorde del atún rojo pone en peligro la conservación de esta especie amenazada y piden que se cancelen las granjas pendientes de autorización.

Adena, que hacía el pasado martes referencia a un informe de la consultora española ATRT, denunciaba que la falta de gestión y control de las actividades de pesca y engorde llevan a la extinción. También acusaba a Bruselas de financiar su desaparición. Adena destacaba que según el informe de ATRT la producción de atún de granja ha pasado de las 14.620 toneladas en
2002 a las 22.500 toneladas en el presente año.

Otra de las actividades destinadas a la captura de los túnidos es la relativa a las almadrabas. Sistemas utilizados históricamente en el Estrecho de Gibraltar y que suelen desarrollarse en una primera fase en la primavera en los casos de las capturas de los atunes que entran en el Mediterráneo procedentes del Atlántico con el objetivo de desovar. Este es el caso de las almadrabas que se instalan en la zona de Tarifa.

A estas se unen las de Zahara de los Atunes, Barbate y Conil. Sus capturas son asumidas cada año con destino al mercado japonés. El sindicato CCOO ha pedido al Gobierno que se prohiba toda la pesca del atún en el Mediterráneo salvo la realizada en almadraba.