Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - El futuro de las empresas transformadoras pasa por la deslocalizacion

lunes 16 de febrero de 2004

El Foro Caixanova propone formar un clúster de actividades relacionadas con el mar Un estudio sectorial hecho por empresarios aconseja crear plantas en terceros países

(M. Sío Dopeso | vigo)
Empresarios del sector pesquero y productos derivados del mar apuestan por la deslocalización y la creación de nuevas plantas de transformación en terceros países.

Esta estrategia de futuro para el sector deberá ser impulsada mediante la colaboración conjunta de industrias. Al menos así lo creen los empresarios que han participado en el Foro Caixanova de Estrategias Empresariales, cuyas conclusiones se recogen en un informe sobre la cadena de la pesca y productos derivados del mar, que fue presentado ayer en Vigo.

El informe no hace más que confirmar la realidad, ya que la deslocalización es un proceso ya en marcha para las principales conserveras, que están construyendo (o lo van a hacer) grandes plantas de preparación de pescado en Sudamérica, Marruecos y el sureste de Asia, a las que trasladarán una parte de su producción.

Según los datos de la patronal Anfaco (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado), las empresas gallegas están invirtiendo unos 200 millones de euros sólo en Latinoamérica.

Proceso irreversible

Los empresarios afirman que el proceso de deslocalización es «irreversible».
Las partes de la producción más afectadas en Galicia son la cocción, limpieza y corte del pescado que va a ser enlatado.

También la industria extractiva del mejillón avanza en el mismo camino. Los precursores de esta estrategia empresarial han apostado por Portugal y Chile y Marruecos para instalar sus bateas.

Además de la entrada en terceros países, en su análisis, los empresarios proponen la creación de un clúster del conjunto de estas actividades para mejorar la defensa de los intereses generales de la cadena y tener representación en la toma de decisiones en el ámbito político.

Entre las conclusiones de este trabajo, también figura la necesidad de potenciar la coo-?peración entre la industria extractiva (principalmente la flota de gran altura) y las actividades transformadoras. Además, los expertos abogaron por desarrollar acuerdos de cooperación o una central de compras para reducir costes.

Los profesores de la Universidad de Vigo Jorge González Gurriarán y Pedro Figueroa Dorrego fueron los encargados de dirigir y coordinar este estudio que se hará llegar a empresas y administraciones.