Fuente: Transporte y Logisitica, Barcelona

España - El pleno del Congreso aprueba hoy definitivamente la futura Ley de Puertos

jueves 6 de noviembre de 2003

El Pleno del Congreso tiene previsto aprobar hoy definitivamente la futura Ley de Puertos, después de debatir las enmiendas incorporadas durante la tramitación del texto por el Senado. A partir de hoy, la ley será sancionada por el Rey, promulgada y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con lo que puede entrar en vigor antes de que finalice el año.

La ley de régimen económico y prestación de servicios en los puertos de interés general será el último proyecto de ley que tramite el Gobierno en esta legislatura. Lluís Badia, presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), se mostró ayer esperanzado en que "la ley no suponga burocratizar la gestión de los puertos y cambiar una dinámica que hasta ahora ha funcionado bien y las cosas que funcionan no se han de cambiar".

En este sentido, Manuel Morón, presidente del puerto de Algeciras, señaló la semana pasada que "la autonomía que otorgaron a las autoridades portuarias las reformas legislativas del 92 y del 97 sirvió para mejorar la gestión de los puertos, para introducir, aunque de forma limitada, una saludable competencia entre ellos y para aprovechar en favor del sistema portuario la mayor eficacia que se le supone a los modos que aplica el sector privado", aunque "lanzó a las autoridades portuarias por la senda de los puros parámetros empresariales". Para Morón, "la nueva reforma legislativa del sector que ahora propugna el Gobierno ha incidido en el carácter empresarial, pero, lejos de corregir las desviaciones, profundiza aún más en ellas, consagrando la supremacía de lo privado sobre lo público".

El consignatario, todavía pendiente

Uno de los puntos que ha continuado inalterable desde que el ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, presentara la ley en noviembre del año pasado ha sido el dedicado a la figura del consignatario. Raimundo Abando, presidente del comité ejecutivo de empresas consignatarias de la patronal Anesco, vaticinó que, con la responsabilidad legal que asigna la futura ley al consignatario, al que equipara con las navieras, "los consignatarios de este país nos vamos a ver abocados, desgraciadamente, a estar continuamente en pleitos".
Sin embargo, los consignatarios todavía cuentan con una baza, la futura Ley de Acompañamiento, en la que se espera que se introduzcan algunas modificaciones que palíen los daños que se derivarán del actual texto para este colectivo.

La tramitación de la futura Ley de Puertos ha estado jalonada de una dura resistencia por parte de los sindicatos y, especialmente, Coordinadora. En este sentido, Morón señaló que la única forma de acometer la actual regulación de la estiba "hubiese sido a través de una negociación seria con todos los sectores implicados" y "en la elaboración de la nueva ley de puertos no se empezó con el mejor talante y, aunque al final se corrigieron los modos, se precipitó la negociación".

Durante la tramitación de la cada vez menos futura ley en el Senado, los partidos políticos presentaron seis vetos y 656 enmiendas al articulado. La ponencia de la mesa de Infraestructuras de la Cámara Alta emitió su informe el 13 de octubre, aprobando 34 enmiendas, 32 del PP y otras dos del PNV. La comisión de Infraestructuras dictaminó el proyecto de ley en su reunión del
21 de octubre. En el debate en comisión se aprobó otra enmienda del PNV y 11 enmiendas transaccionales. Asimismo, la comisión introdujo correcciones gramaticales que afectan al anexo del proyecto de ley y a diversos artículos.


C. Andrés