Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - El sector conservero incorpora el control de las especies por ADN

martes 14 de septiembre de 2004

Anfaco inaugura en Vigo sus nuevas instalaciones para practicar ensayos de biología molecular Los empresarios reclaman que se incrementen los fondos para investigación

SALVADOR SAS
(la voz | vigo)
La patronal conservera española ha incorporado a sus procesos de investigación de nuevos productos y calidad alimentaria el método de identificación por ADN (ácido desoxirribonucleico) de las especies que son objeto de enlatado. Este polímero alberga el código genético, cuya secuencia es única y permite distinguir a las especies por sus disparidades moleculares. El avance es un nuevo peldaño de la industria conservera, una de las más antiguas de Galicia (algunas se fundaron a mediados del xiglo XIX), por pervivir en un mundo globalizado en el que el pescado congelado y los preparados pesqueros en las atmósferas modificadas estaban empezando a ganar la batalla de los gustos consumidores y a abrir distancia en las cifras de uno y otro negocio.

En este sentido, el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, destacó en la inauguración de las nuevas instalaciones en Vigo que el sector de las conservas y congelados de productos pesqueros ocupa, por facturación, el tercer puesto entre las actividades más representativas de la economía gallega, por detrás de la automoción y del sector textil. El titular del Ejecutivo gallego recordó que esta industria se coloca en el segundo puesto «si se tiene en cuenta el valor añadido bruto que genera, situado tan sólo por detrás de la automoción». Señaló que existen otros parámetros que ponen de relieve la buena salud de este sector, como la evolución de empleo en este ámbito, ya que se crearon casi 2.500 empleos netos entre 1999 y 2002.

Por su parte, el secretario general de Anfaco, Juan Manuel Vieites, explicó que los nuevos laboratorios suponen un avance en el objetivo de Anfaco de dar respuesta a las empresas relacionadas con los productos del mar. Así, calificó estas instalaciones, que incluyen el nuevo museo de la conserva, como un «paso importante» para abordar cuestiones de máxima trascendencia en los aspectos de comercialización, de la exportación e importación. Vieites aprovechó también para demandar a las autoridades un mayor compromiso en fondos para investigación, con vistas a recortar el déficit con otros países del entorno.