Fuente: Transporte y Logistica, Barcelona

España - El trafico maritimo podra cruzar del Atlantico al Pacifico por el Polo Norte antes de fin de siglo

martes 9 de noviembre de 2004

A finales de siglo, el transporte marítimo podría disponer de un nuevo paso entre los océanos Atlántico y Pacífico. Ésta será una de las pocas consecuencias positivas que tendrá el deshielo del Polo Norte. Las temperaturas en el Ártico están aumentando el doble de rápido que en el resto de la Tierra y esto amenaza con fundir el casquete de hielo del polo norte a finales de siglo, según la Evaluación del Impacto del Clima Ártico (ACIA), la mayor investigación realizada nunca sobre los efectos del cambio climático en la región.

El estudio ha sido realizado por 250 científicos y supervisado por ocho países que lindan con el Ártico (Estados Unidos, Canadá, Rusia, Dinamarca, Islandia, Suecia, Noruega y Finlandia) y ha vuelto a levantar la alarma sobre los preocupantes efectos del calentamiento global.

Aumento de temperatura
El estudio prevé un incremento de la temperatura en la zona polar de entre cuatro y siete grados en los próximos cien años. La subida es más grande en el Ártico porque el agua y tierra oscuras, que absorben más calor, ocupan el lugar del hielo y nieve blancos, que reflejan la luz solar.

Esto provocará que a finales de siglo el hielo que ahora se mantiene en el mar durante los meses de verano, desaparezca por completo. De hecho, ya se ha perdido en los últimos 30 años entre un 15 y un 20 por ciento de este hielo de verano, algo que sufren sobre todo los osos polares.

"La reducción de hielo en el mar limitará el hábitat marino de osos polares, focas que viven en estas zonas, y algunas aves marinas, empujando a algunas especies hacia la extinción", aseguran los científicos que han elaborado el informe.

Entre las consecuencias positivas que se extraen de esta desaparición del casquete del Polo Norte destacan, además de la nueva ruta marítima, un más fácil acceso a los yacimientos petrolíferos y las burbujas de gas que se encuentran bajo el Ártico y una posible extensión de los cultivos agrícolas a regiones hasta ahora yermas.

Sin embargo, la balanza se inclina fatalmente hacia las consecuencias negativas. Además, los daños no se van a limitar a la región ártica, sino que pueden tener un alcance global, con un aumento del nivel del mar y cambios en la circulación de las grandes corrientes oceánicas.

Evitar la catástrofe
Para evitar una catástrofe climática de tal magnitud los investigadores apuestan por reducir las emisiones de gases contaminantes a los que atribuyen el calentamiento terrestre.
La investigación alerta también del aumento del nivel de los mares en todo el planeta debido a la fusión de los hielos. A lo largo de este siglo está previsto que el nivel del agua suba un metro, lo que anegará territorios en los que viven actualmente millones de personas.

La fusión de glaciares alrededor del Polo Norte contribuirá en 15 centímetros al aumento del nivel del par. La fusión del casquete Polar no contribuirá a aumentar este nivel ya que estos hielos ya flotan en la actualidad sobre el agua. Sin embargo, si las emisiones de gases contaminantes continúan aumentando en las próximas décadas, la fusión del hielo de Groenlandia puede hacer subir el nivel del mar hasta siete metros en los próximos siglos.

Kioto no es suficiente
El problema es que ni siquiera cumpliendo el protocolo de Kioto se podría parar esta catástrofe. "El protocolo de Kioto para la reducción de emisión de gases ha sido sólo un primer paso, pero este estudio demuestra claramente que Kioto no es suficiente. Hay que reducir más", ha asegurado el ministro de Medio Ambiente de Noruega, Knut Hareide.
Además, Estados Unidos, el país que emite un mayor volumen de gases contaminantes, no ha firmado, ni tiene intención de hacerlo, el protocolo de Kioto. Los ocho países promotores de este macroestudio climático decidieron llevarlo a cabo tras reunirse en Alaska en el año 2000, preocupados por los efectos del clima en la región polar.


Elena García