Fuente: El Faro de Vigo, Vigo

España - Empresas frigoríficas gallegas alertan del riesgo de cierre por el bajo cupo de caballa

miércoles 2 de marzo de 2011

Empresas frigoríficas gallegas alertan del riesgo de cierre por el bajo cupo de caballa

La falta de materia prima afecta a una veintena de fábricas en Galicia

AGENCIAS/A. LUACES/M.B. - SANTIAGO Los representantes de las plantas frigoríficas de Galicia (una veintena en toda la comunidad) alertaron ayer del riesgo de cierre que pesa sobre sus empresas ante las pérdidas "millonarias" –unos 100 millones sólo este año– derivadas de unos Totales Admisibles de Captura (TAC) y cuotas "insuficientes" tanto para la pesca de caballa como de jurel. En una reunión extraordinaria, en Santiago, por lo "crítico" de la situación, analizaron las dificultades por las que pasan sus fábricas por los "tremendos prejuicios" que supone para su actividad la actual cuota que la UE asigna a la flota española en especies como la caballa, que no representa "ni el 4%" del total.
España cuenta este año con más de 24.000 toneladas, a las que hay que restar la parte que se deducirá en el presente ejercicio por haber superado en 2010 el cupo asignado en más de 20.000 toneladas. El sector considera insuficientes las posibilidades de captura establecidas, al igual que otros segmentos en el caso de la bacaladilla, y reclama un aumento en la capacidad de pesca de caballa y jurel, puesto que hay "más recurso que nunca".
Las empresas frigoríficas representadas en el encuentro fueron las siguientes: Frigorífica Botana, de A Coruña, Frigoríficos Hermanos Vidal SA, Frigoríficos Lijó, Frigoríficos Elena, Frigoríficos Riveiramar y Frigoríficos Docampo, de Ribeira, Frigoríficos Modesto Carrodeguas, de Cariño (A Coruña), Pescados Vixa, de Moraña (Pontevedra), Aucosa, de Vigo, Frigomar Burela, de Cervo, y Pescados Ruben, de Foz. Los que no pudieron asistir delegaron la participación en sus compañeros, según explicó el gerente de Pescados Vixa, Víctor Muñiz, como portavoz del colectivo. Entre todos, indicó, suman un volumen de negocio cercano a los 150 millones de euros.
Las empresas reclaman al Ministerio de Medio Marino ayudas para evitar el cierre y la presentación de expedientes de regulación de empleo (ERE) que acabarían con los entre 3.000 y 4.000 puestos de trabajo directos que, calculan, generan sus plantas.
Muñiz criticó además que, tras el inicio de la campaña de la caballa el pasado día 15, quedan pocas posibilidades de pesca y estimó que la actividad se prolongará sólo una semana más. Cuando se termine, los frigoríficos, que "muchos de ellos ya no han podido empezar a congelar, porque no hay pescado", no tendrán otra opción que cerrar.
Mientras, representantes del Gobierno se reunieron con las comunidades autónomas del Cantábrico Noroeste para analizar la situación de la pesquería y la penalización de Bruselas por haber sobrepescado 20.000 toneladas de caballa durante 2010. La Comisión Europea permite a España devolver el doble de la cantidad sobrepasada –casi 40.000 toneladas– en cinco años porque sino supondría el cierre de la pesquería durante todo el año.
La delegación gallega propuso al Gobierno que solicitase el cumplimiento de la sanción en 10 años, a lo que el departamento que dirige Rosa Aguilar se opuso por suponer un agravio comparativo con otros países europeos.
Precisamente, los responsables del Ejecutivo comunicaron a las autonomías que habían alertado en varias ocasiones al sector del problema de la sobrepesca de caballa y que por ello se establecieron en 2010 límites diarios de captura por buque y un refuerzo en los controles para evitar la sobrepesca.
Sobre la regulación de la actividad, Medio Marino advirtió de que la normativa actual ya establece las deducciones de cuotas por su rebasamiento y que en los próximos años cuando haya sobrepesca de caballa, se realizará la devolución al ejercicio siguiente.