Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - Feria Mundial de la Pesca: Las potencias pesqueras acusan a la UE de promover un neocolonialismo

jueves 18 de septiembre de 2003

España y los 23 países de la cumbre de Oia defienden acuerdos que generen beneficios recíprocos

Fraga reconoce la dificultad de hacer cambiar la postura que plantea Bruselas.

López Veiga, seguro de que el «Viarsa» tiene intereses gallegos

Arranca la feria del futuro pesquero

(Espe Abuín | oia)
Los ministros de Pesca de los 23 países ribereños que participaron en la conferencia internacional de Oia expresaron abiertamente sus recelos a la comunicación en la que la Comisión Europea detalla el futuro que quiere para los acuerdos pesqueros con terceros países. Y lo que han leído no les ha gustado demasiado, pues consideran que la propuesta adolece de un paternalismo y un dirigismo que se asemeja más al neocolonialismo que a una política de cooperación al desarrollo: «Los 23 socios o potenciales socios de Galicia se han expresado en el sentido de que las formas impositivas, en plan neocolonialistas, no son las más adecuadas», explicó ayer la secretaria general de Pesca Marítima, Carmen Fraga, tras resumir las conclusiones de la cumbre.

Fraga señaló que lo que buscan los Estados propietarios de los recursos son relaciones pesqueras que generen provecho recíproco, «no contratos leoninos que sólo benefician a España».

Trabajo por delante

Pero ahora queda por delante el trabajo más difícil: convencer a Bruselas de que la propuesta con signo gallego es mejor que sus tesis de cooperación. La misma Fraga reconoció las complicaciones de la empresa, puesto que, en Europa, «los países que tenemos ese tipo de relaciones pesqueras son habas contadas y hacer prosperar nuestras tesis no va a ser una tarea simple».

Ahora bien, la UE no puede obviar las conclusiones suscritas de forma unánime por 23 de esos países que buscan fórmulas para desarrollar su sector
pesquero: «Yo, si fuese la UE, los escucharía; nosotros no vamos a tirar la toalla, la última vez que la tiramos fue en el tribunal europeo», amenazó el conselleiro de Pesca.

La secretaria general de Pesca subrayó que tiene que haber tantos modelos de cooperación como países interesados en desarrollar su sector, pero todas las fórmulas pasan por la inversión en los terceros países.

Falta de tripulantes

En este sentido, López Veiga intentó disipar los temores por la posible pérdida de flota española, empleo y el descenso de puestos en el ránking de
capturas: «No hay que ver la inversión en terceros países como una pérdida de posiciones en el plano extractivo, sino como una transformación fruto de una especialización en la industria de transformación». Instalarse en otros estados es «la mejor forma de garantizar materia prima para que Galicia pueda procesarla». Y ese trabajo sí lo quiere la juventud gallega, «que no demanda empleo en un barco», señaló el conselleiro antes de recordar que incluso la bajura ha tenido que buscar tripulantes en la inmigración.?