Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - Galicia posee la unica granja del mundo que ha lanzado besugo al mercado

Los expertos apuntan que la especie puede ser el próximo filón de la acuicultura

martes 14 de octubre de 2003

La escasez de producto salvaje ha elevado su precio medio a 18 euros el kilo, 60 en Navidad

C. QUEIJEIRO

(Bea Costa | vilagarcía)

Valdoviño cuenta con la única granja marina del mundo que produce y comercializa ejemplares adultos de besugo. Es la primera, pero se dan todas las condiciones para que no sea la última. Expertos de la asociación que agrupa al sector de cultivos marinos de toda España, Apromar, apuntaron en a esta especie como un «claro potencial» para la acuicultura para Galicia.
Aunque, de momento, sólo una empresa ha apostado por esta especie, las aguas gallegas presentan unas características de temperatura y nutrientes idóneas para el cultivo de besugo, de modo que podrían fácilmente alcanzarse las cifras que han colocado a la comunidad a la cabeza del mundo con el rodaballo.

La pesquería de esta especie presenta una clara tendencia a la baja: de las
905 toneladas de besugo descargadas en 1997, se pasó a 111 en el 2001. Y la escasez de producto ha provocado un encarecimiento paulatino, de forma que actualmente, el kilo de besugo se cotiza a una media de 18 euros y puede alcanzar perfectamente los 60 euros en época navideña.

Por si todas esas condiciones fueran pocas para señalar al besugo como un filón potencial de la acuicultura está la experiencia de la empresa Isidor de la Cal, pionera en el mundo en el cultivo de la especie, que sacó al mercado en diciembre pasado la primera partida de besugo de crianza y que fue completamente insuficiente para cubrir la demanda.

Dificultades

Ahora bien, no todos son pros. Entre los contras juega el hecho de que todavía quedan muchos escollos e incógnitas por salvar, según puso de manifiesto el director de I+D de Isidro de la Cal, Javier Arán, en el Foro dos Recursos Mariños do Grove. El crecimiento lento de la especie, los altos costes de los piensos, la dificultad y las dificultades para obtener alevines son algunos de los factores que condicionan la producción.

En esa línea van encaminadas las líneas de investigación que en estos momentos están abiertas en Galicia, estudios que realizan tanto el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Vigo y el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA).