Fuente: La Voz de Galicia, Vigo
España - Galicia y Canada investigan el ADN de varias especies para su cultivo
jueves 6 de noviembre de 2003
El programa aspira a solucionar los problemas de mortandad y reproducción en la acuicultura
Mañana se decide en Madrid el plan de trabajo, con una inversión de 5 millones de euros.
Bruselas propone reprogramar una parte del IFOP para promover la piscicultura
Hasta que se desarrolló industrialmente el cultivo del rodaballo en Galicia fueron necesarios diez años de investigaciones y ensayos que llevaron a la quiebra a una docena de piscifactorías. La acuicultura gallega quiere resolver los problemas de los nuevos cultivos (besugo, merluza, salmonete, abadejo, lenguado...) por la vía rápida: investigar el genoma de los peces para saber cómo cultivarlos para que crezcan sin morir ni enfermar.
La Xunta ha conseguido meter a la acuicultura gallega en el programa de investigación más potente desarrollado hasta ahora en el campo de la genómica de peces. Se trata de un proyecto internacional, compartido entre España y Canadá, en el que se invertirán 5 millones de euros. Cada país aporta la mitad del dinero.
¿Qué es lo que se va a investigar? Las cadenas del ADN (ácido
desoxirribonucleico) de los peces que se quieren cultivar. Desbrozado el genoma de cada especie, la industria podrá acometer su cultivo masivo en piscifactorías.
El director xeral de I+D (investigación y desarrollo) de la Xunta, Pedro Merino, anunció ayer en Vigo que se ha escogido a Canadá como socio «porque é o país máis avanzado en investigación de xenómica de peixes».
Reproducción y mortandad
Merino adelantó que en el programa participarán el Clúster de Acuicultura y los centros de investigación marina de Galicia. El objetivo es descifrar el mapa genético de las especies que más interesa cultivar en Galicia y que están planteando problemas de reproducción o mortandad con los métodos de
I+D tradicionales. La adjudicación concreta del programa se decidirá
I+mañana
en Madrid, en una reunión que mantendrán los sectores de acuicultura de Galicia, Andalucía, Cataluña y País Valenciano con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En la reunión serán presentados tres planes gallegos: uno de la Universidade de Santiago sobre el ADN del rodaballo, un segundo de la Universidade de Vigo y otro de Pescanova sobre el cultivo de lenguados en cautividad.
«O máis probable é que integremos tódolos proxectos nun. Pero o máis importante para nós é que Galicia entre na investigación sobre xenómica dos peixes», subrayó Merino.
El director de acuicultura de la empresa Isidro de la Cal, Antonio Pizarro, destacó la importancia de la investigación. «Nosotros tardamos doce años en investigar el cultivo de besugos. Para una empresa es muy difícil financiar el I+D de una nueva especie», explicó Pizarro. Isidro de la Cal inició este año la comercialización de besugo de piscifactoría (34 toneladas) y el año próximo ya alcanzará una producción en Galicia de 150 toneladas.