Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - La flota europea pide mas acuerdos para dominar el mercado mundial de tunidos

lunes 2 de febrero de 2004

Las conserveras aspiran a destronar a Tailandia, que produce 500.000 toneladas frente a las 400.000 de la UE

Bruselas mantiene 13 pactos, frente a los 15 contratos de firmas privadas

España, primer fabricante de latas de Europa Datos

(L.C. Saavedra | vigo)
La poderosa flota atunera con pabellón comunitario -la mayor del mundo en términos de capturas, con 350.000 toneladas anuales- exige a la Comisión Europea que busque nuevas alianzas pesqueras en, al menos, 15 Estados ribereños si es que el bloque de países comandados por Bruselas pretende seguir como segunda potencia mundial en producción de conservas de túnidos, por detrás de Tailandia (500.000 toneladas).

La cifra de nuevos pactos supondría duplicar los 13 acuerdos que a nivel institucional la UE mantiene con terceros países. A estos trece pactos se han añadido recientemente dos, uno de ellos suscrito por primera vez con un país del Pacífico, la República de Kiribati, además de un segundo con Mozambique.

Aunque el sector comunitario pide a sus burócratas, según consta en un dictamen aprobado en el Parlamento europeo, más avances políticos y legales para seguir controlando la materia prima y evitar así la dependencia de las importaciones de Asia y Latinoamérica, nadie puede discutir que la UE no haya trabajado en pro de una de las industrias alimenticias más relevantes en la actualidad. Las capturas mundiales de especies de túnidos superan los cuatro millones de toneladas, la mayoría en el Pacífico, seguido del Índico y finalmente el Atlántico, zona de los alijos masivos en los años 70, y que ahora ha ido quedando relegada por su cada vez menor peso en el volumen final.

La UE sigue siendo dependiente de las importaciones -situación que precisamente quiere ir invirtiendo paulatinamente- ya que si su industria produce 400.000 toneladas de conservas de atún, el mercado interno demanda no menos de 550.000 toneladas anuales. Las flotas se han ido desplazando por los vastos océanos en busca de nuevos caladeros de una especie que es altamente migratoria y también enormemente depredada por las flotas industriales.