Fuente: La Voz de Galicia, Vigo
España - La flota gallega faena en 18 paises sin acuerdo gracias a companhias mixtas
martes 27 de mayo de 2003
-La mayor parte de los empresarios ha diversificado su actividad y generado empleo en el Estado de inversión -Los desembolsos más fuertes están en Argentina, Marruecos y Namibia
Feope cita en Vigo a Carmen Fraga y a César Debén
Empleo, transferencia de tecnología y buena parte del valor añadido
Satisfacen la creciente demanda de pescado en el mercado comunitario
Bruselas, en el marco de su nueva política común de pesca (PCP), apuesta fuerte por vincular el ejercicio de la actividad extractiva en los terceros países a la política de cooperación al desarrollo. Sin embargo, no ha sabido -o querido- atender a la contribución de las empresas mixtas de pesca al crecimiento económico y social de los Estados extracomunitarios en los que se asientan. Al menos esa es la opinión del sector, que considera una incongruencia que se pretenda, por un lado, fomentar la riqueza de los terceros países a través de la pesca y, por otro, se fije la desaparición de los subsidios públicos para la constitución de empresas conjuntas a finales del 2004.
Un estudio del Centro Tecnolóxico do Mar (Cetmar) revela, entre otras cosas, que la fórmula de asociación con un empresario de un país extracomunitario permite que la flota gallega esté presente en 18 países con los que la UE no tiene convenio pesquero; que casi la mitad de los empresarios haya diversificado su negocio, dando el salto de la actividad extractiva a la comercialización y transformación; y que el principal destino de sus capturas sea el mercado europeo.
Consulta sectorial
Estas conclusiones se desprenden de una consulta sectorial realizada por el Cetmar entre 29 empresas mixtas españolas de pesca (la mayoría gallegas) que, en total, agrupan a 264 buques, proporcionan más de 5.000 empleos directos en los países en los que están y han destinado más de 63 millones de euros a la construcción de plantas de procesamiento y transformación de pescado, así como otros 450 a sus barcos.
Esos datos constituyen, según las autoras del informe, un argumento rotundo para afirmar que esta fórmula empresarial se ha convertido en un instrumento esencial para el despegue de la economía local de muchos países en vías de desarrollo.
Las sociedades mixtas en las que hay capital gallego se asientan, básicamente, en el continente africano y en América del Sur, sobre todo en Argentina, Malvinas, Marruecos y Namibia. Pero también hay intereses gallegos en Chile, Perú, Mozambique, Sudáfrica Uruguay, México, Brasil, Guatemala, Venezuela, Ecuador y otros muchos Estados que no tienen convenio pesquero con la Unión Europea.
Espe Abuín (redacción)




