
Fuente: El Faro de Vigo, Vigo
España - La flota que pesca calamar en Malvinas busca retomar las buenas capturas logradas en 2016
jueves 2 de marzo de 2017
Un caladero clave para Galicia
La flota que pesca calamar en Malvinas busca retomar las buenas capturas logradas en 2016
-Los buques inician la pesquería con la idea de mantener la "mejoría" del pasado año -"La campaña experimental de los días previos apuntan a la estabilidad", afirma Touza
Adrián Amoedo Vigo 28.02.2017
Un aniversario con la mayor parte de la flota | El pasado sábado el Gobierno de Malvinas celebró por todo lo alto el 30 aniversario de la Zona Interina de Conservación y Administración (FICZ, en inglés), para lo que contó con la presencia en las islas de la mayor parte de la flota que opera en sus aguas, entre ellos, los buques gallegos. En la imagen, el Argos Vigo y el Argos Galicia, de Pereira, en Stanley.
Un aniversario con la mayor parte de la flota | El pasado sábado el Gobierno de Malvinas celebró por todo lo alto el 30 aniversario de la Zona Interina de Conservación y Administración (FICZ, en inglés), para lo que contó con la presencia en las islas de la mayor parte de la flota que opera en sus aguas, entre ellos, los buques gallegos. En la imagen, el Argos Vigo y el Argos Galicia, de Pereira, en Stanley. Penguin News
La campaña de calamar (Loligo) de Malvinas (Falkland Islands) comenzó ayer y la flota gallega ya se encuentra en la zona. Tras haber realizado un primer reconocimiento de las aguas el pasado domingo a modo de prospección, los buques ya faenan con la esperanza de repetir al menos las cifras de capturas logradas a final del pasado año, cuando se pescaron casi 46.000 toneladas de la especie. "La campaña experimental que se hizo los días previos a la apertura apuntan a la estabilidad", explicó Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) y también consejero delegado de la firma Chymar, con tres buques en la zona.
Con fecha de finalización prevista para finales de abril, la inauguración de la campaña llegó con unos días de retraso con motivo de la celebración del 30 aniversario de la Zona Interina de Conservación y Administración (FICZ, en inglés). "Ahora lo importante es cómo empieza la campaña", indicó Touza, que recuerda que el año 2015 "fue muy flojo" con unas capturas que rondaron las 30.000 toneladas y que el año pasado lograron "recuperar la normalidad". No en vano, la diferencia entre un curso y otro de un 50%.
Y todo ello pese a que 2016 comenzó con unas capturas atípicas y con unos niveles muy preocupantes para la flota con motivo de los efectos del fenómeno meteorológico El Niño. Esto provocó que en la primera mitad del año se registrase una crisis mundial de abastecimiento de cefalópodos, ya que las capturas de pota argentina (Illex argentinus) fueron desastrosas: La pesca se redujo un 60%.
Es precisamente esta escasez la que dispara la demanda y la que provoca que al menos los precios sean altos. "Están en un buen nivel y suponemos que mantendrán la estabilidad", informó Touza, que cree que "hasta dentro de al menos una semana no habrá referencias de cómo empezó la campaña de forma oficial".
En total son 16 los buques gallegos con licencia que participan en la campaña de calamar, entre los que están los de Chymar, Pescapuerta, Armadora Pereira, Frigoríficos del Morrazo o Marfrío.
Vinculación con Galicia
La vinculación de Malvinas con Galicia a través de la pesca es ampliamente reconocida por el propio Gobierno de las islas, cuyos representantes pesqueros visitaron la comunidad recientemente. El Director de Recursos Naturales y responsable del Departamento de Pesca del país, John Barton, y la representante de la Asamblea Legislativa, Phyllis Rendell, estuvieron presentes en la entrega del palangrero construido por Nodosa, el CFL Hunter, y destacaron la "larga y noble tradición en el arte de la pesca" de los gallegos., gracias a la cual "contribuyeron tan significativamente al crecimiento de la industria de la pesca en las Falklands".
La delegación malvina aprovechó la estancia en el sur de la comunidad para reunirse con ARVI y visitar el Puerto de Vigo con la intención de tomar nota de la logística de las instalaciones olívicas y reproducirlo a escala en el futuro puerto pesquero que están planeando construir cerca de la capital, Stanley.