Fuente: La Voz de Galicia, Vigo
España - La industria atunera pide a la UE un plan de apoyo para el sector
lunes 23 de junio de 2003
«No queremos ayudas, sino reglas claras para todos», apuntan fuentes empresariales
Domingos Sampedro (corresponsal | bruselas)
No piden ayudas, sino reglas claras. Y en vez de privilegios, lo que quieren es un trato igualitario. La industria atunera comunitaria ha invocado en Bruselas la necesidad de que la Unión Europea (UE) lance una apuesta firme para apoyar a un sector que califican de «eficiente», pero que también tiene problemas muy concretos.
Representantes de la flota extractiva y del ramo de la transformación comparecieron ante la Eurocámara a instancias del eurodiputado gallego Daniel Varela (Grupo Popular), quien abogó por elaborar un plan para defender los intereses de este sector en todos los ámbitos.
Bajo el título El atún: flota e industria. Situación y perspectivas de futuro en la UE y en el mundo, Varela se encargará de elaborar un informe en la comisión parlamentaria de Pesca para encauzar políticamente las preocupaciones de los atuneros. En el transcurso de una audición pública, celebrada el pasado día 11 en Bruselas, el sector dejó bien claro que uno de los aspectos que más le afectan en estos momentos es la política comercial y arancelaria de la Unión Europea.
Apertura del mercado
Así lo destacó Juan Vieites, secretario general de la patronal Anfaco, que entregó a la Eurocámara un amplio documento en el que se expresan varias reservas a la apertura de un contingente de 25.000 toneladas de conservas de atún para Tailandia, Filipinas e Indonesia, que sería gravado con un arancel del 12%. De mantenerse esta propuesta, dijo Vieites, «se causaría un grave perjuicio a toda la industria comunitaria» del atún y se pondrían en riesgo las fuertes inversiones que ha realizado el sector en regiones como América latina.
Para Jesús Alonso Escurís, director general del grupo gallego Jealsa-Rianxeira, lo importante es que la Unión Europea entienda que este sector necesita «un marco legal estable» y que «no pedimos ayudas, sino unas reglas claras para todos» los productores. «Lo que no puede ser -explicó
Alonso- es que a los terceros países se les exija menos que a nosotros o que los tailandeses puedan faenar con un barco, que no está autorizado en la Unión, y vender sus productos en el mismo mercado».
Producto sensible
Daniel Varela avanzó que en su informe pedirá que al atún sea considerado un «producto sensible» a todos los efectos. Y por varias razones. Para empezar, se trata de la mayor especie comercial del mundo y, además, es la que más volumen de negocio y más puestos de trabajo genera.
A modo de conclusiones de la audiencia pública, Varela insistió en que los intereses de España y, en particular de Galicia, «son enormes y conviene fijar y dejar clara cuál debe ser la estrategia de la UE» en esta materia.
«Es evidente que el sector no pide ayudas -recalcó el ponente-, sino que desea que les dejemos trabajar con unas normas transparentes».
La socialista gallega Rosa Miguélez, que también intervino en la audiencia, destacó que el sector atunero «es muy importante tanto social como económicamente y ha demostrado que está interesado por cumplir la normativa». No obstante, la eurodiputada de Ares echó en falta la comparecencia de un representante de la Dirección General de Comercio, departamento que dirige el comisario Pascal Lamy, porque «parece evidente que buena parte de las preocupaciones de este sector tienen que ver con la política comercial», dijo.