
Fuente: La Voz de Galicia, Vigo
España - La mayoria de las mujeres del mar cobran menos del salario minimo
viernes 6 de febrero de 2004
Un 53% de las trabajadoras gallegas tiene unos ingresos inferiores a los 400 euros al mes El grueso de las empleadas en el sector cree que sus hijos no les relevarán en su profesión La Xunta asegura que Galicia es un ejemplo de superación de trabas sociales
(Mario Beramendi | santiago)
La radiografía de la mujer en el sector pesquero gallego revela luces y sombras. Su importancia cualitativa y cuantitativa, hasta ahora, no ha tenido un reconocimiento social, según los expertos. Y de ese problema se derivan datos que inducen a la reflexión: más de la mitad de las empleadas del sector (un 53%) tienen unas retribuciones mensuales inferiores a 400 euros (66.554 pesetas); es decir, por debajo de lo que establece el salario mínimo interprofesional, que ahora se sitúa en 460 euros.
Éstas y otras conclusiones se hallan en un informe elaborado por la Xunta y cuyos contenidos se han difundido en el simposio celebrado en Santiago bajo el título La mujer en la pesca, el marisqueo y la acuicultura en el contexto comunitario . Las bajas retribuciones de las empleadas del sector se relacionan con otras conclusiones muy ilustrativas: el 61% de las empleadas tiene dificultades para conciliar vida familiar y laboral; el 79% considera que su labor no está valorada socialmente y más de la mitad, un 53%, cree que sus hijos no cogerán el relevo en su profesión. De este informe, cuyo autor es Constantino Gago Conde, se desprende que el perfil de la mujer que trabaja en el sector es el de una fémina de edad media alta, con estudios primarios, casada y con dos o tres hijos. Se trata de una persona, además, cuyos ingresos suponen un importante porcentaje económico dentro de la unidad familiar.
Este diagnóstico ha llevado al propio conselleiro de Pesca a hacer un llamamiento a superar errores del pasado y reconocer de forma justa el trabajo de las mujeres en el sector. López Veiga aludió incluso al informe McAllister -encargado por la dirección general de Pesca de la UE para estudiar el papel de la mujer en el sector-, que asignaba a Galicia un número muy inferior de empleadas del que realmente tenía. «Dende principios dos anos 90, a Xunta ven empregándose a fondo na profesionalización, organización e dignificación da actividade dun importante colectivo de mulleres traballadoras do mar, como son as mariscadoras», sostiene López Veiga.
El modelo
Precisamente, éste ha sido el sector que ha recibido los mayores elogios en el congreso y que los expertos de toda Europa reunidos en Santiago consideran como ejemplo de profesionalización y mejora de la percepción social. Begoña Marugán, socióloga del Instituto Social de la Marina, ha elaborado un trabajo en el que se documenta que, entre 1994 y el 2001, coincidiendo con la profesionalización del colectivo, las mariscadoras gallegas pasaron de tener unas rentas medias anuales de 1.202 euros a 3.000.
El estudio también explica cómo en ese mismo periodo se duplicó el precio de la almeja y se triplicó el del berberecho. «Estas profesionales han logrado en Galicia autoestima y mucha más seguridad, como prueba la creación de Areal», sostuvo en Santiago la socióloga Begoña Marugán.