
Fuente: La Voz de Galicia, Vigo
España - La OIT denuncia que las mujeres embarcadas sufren acoso sexual
lunes 12 de enero de 2004
Suponen menos del 2% de los 1,25 millones de marinos que trabajan en 87.000 buques
La mayoría de las personas del sexo femenino están enroladas en navíos de pasaje
Del 10% de los países de Escandinavia al 1,2% de Italia
Reclaman políticas específicas para las trabajadoras del mar
(la voz | redacción)
Mientras el sector marítimo se adapta a que las mujeres trabajen codo con codo con los hombres a bordo de los barcos, éstas tienen que enfrentarse a condiciones laborales extremadamente duras, que incluyen discriminación e, incluso, acoso sexual. Así lo denunció la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al presentar el estudio que ha realizado sobre la situación de la gente de mar de sexo femenino.
Los autores del estudio -expertos del Centro Internacional de Investigaciones sobre Marinos, de Cardiff- han constatado en sus entrevistas que, si bien los armadores y directivos de empresas que han contratado a mujeres valoran positivamente el trabajo que realizan, éstas deben enfrentarse en demasiadas ocasiones al sexismo, la intolerancia y el acoso.
Amplia minoría
El estudio corrobora que los barcos siguen siendo cosa de hombres. Las mujeres enroladas en buques -ya sean de pesca, de transporte de mercancías o de pasajeros- aún son minoría y apenas representan el 2% de los 2,15 millones de marinos embarcados en los alrededor de las 87.000 embarcaciones que navegan por el mundo. En España, son 1.694 las trabajadoras de la marina mercante y 8.245 las empleadas en la pesca, la mayoría vinculadas al marisqueo.
La mayor parte de las mujeres embarcadas trabajan como personal de hostelería en buques de pasaje, principalmente cruceros, y lo habitual es que ocupen plazas de personal subalterno. Sólo el 7% de las féminas tienen la categoría de oficiales, cuando en el caso de los varones, el 42% de los embarcados ocupan un cargo de oficial y el 58% es personal subalterno.