Fuente: Base Financiera.com
España - La pesca de arrastre de pesqueros espanholes destruye ecosistemas de profundidad, segun Greenpeace
lunes 18 de octubre de 2004
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
Los métodos de pesca del arrastre de profundidad en aguas del Atlántico Norte utilizados por pesqueros españoles destrozan los ecosistemas de profundidad que albergan multitud de vida marina, como calamares gigantes o especies aún desconocidas, según las imágenes grabadas desde el barco 'MV Esperanza' de la organización ecologista Greenpeace.
En las grabaciones, Greenpeace documentó las capturas del 'Iván Nores', arrastrero de profundidad de bandera española, en el área Hatton Bank, situada a 410 millas al noroeste de Irlanda. Recogió muestras de los peces y otras criaturas marinas descartadas que son capturadas de forma accidental en sus redes, y tiradas muertas por la borda.
La captura del arrastrero incluye algunas especies de interés comercial como el granadero de roca o el talismán, ambos muy vulnerables a la presión pesquera. Los barcos arrastreros, en su mayor parte procedentes de países de la Unión Europea, "destruyen todo lo que encuentran a su paso incluyendo bosques de coral y devastando a su paso la vida de las montañas sumergidas, o montes submarinos", denuncia la organización en un comunicado.
Por este motivo, Greenpeace ha hecho un llamamiento para la declaración de una moratoria inmediata sobre toda la pesca de arrastre de profundidad en aguas internacionales a la ONU. Además, ha remitido las imágenes grabadas por el 'MV Esperanza' a los Ministerios de Pesca, Medio Ambiente y Asuntos Exteriores para solicitar una vez más que España apoye de forma activa una moratoria en la ONU.
"La pesca de arrastre de profundidad es la actividad más destructiva de cuantas se producen en alta mar, y hoy hemos sido capaces de exponer la devastación que causa", declaró la responsable de la campaña de océanos de Greenpeace a bordo del barco 'MV Esperanza', María José Caballero. "Los barcos arrastreros de profundidad están destruyendo áreas únicas y valiosos ecosistemas que dan cobijo a miles de especies marinas únicas que todavía no han sido descubiertas", añadió.
Por su parte, el responsable de la campaña de océanos de Greenpeace, Sebastián Losada, señaló que sólo once países son responsables del 95 por ciento de la pesca de arrastre en profundidad, y España es el principal país que lleva a cabo este tipo de pesca.
"La posición de España fue decisiva en la prohibición de las redes de deriva, conocidas como cortinas de la muerte, a nivel Europeo --apuntó--, y ahora debe seguir el mismo camino con el arrastre en profundidad apoyando esta moratoria".




