
Fuente: La Voz de Galicia, Vigo
España - La UE se niega a financiar el paro biologico de la flota de Gran Sol
Bruselas prefiere lanzar su plan de recuperación en lugar de apoyar acciones est
lunes 16 de junio de 2003
Espe Abuín (redacción)
De nada ha servido el ejercicio de anticipación hecho este año por la Consellería de Pesca al solicitar a la Unión Europea (UE) ya a principios de año la financiación para la parada biológica de la flota que faena en Gran Sol. A mitad del ejercicio, Bruselas todavía no ha dicho si pondrá o no el dinero. Y, según fuentes del sector, lo más probable es que la respuesta sea negativa. Por gestiones realizadas ante la Comisión, los armadores conocen que Bruselas prefiere sacar adelante su propio plan de recuperación de la merluza del norte a financiar acciones aisladas propuestas por un Estado miembro.
Sin financiación
Por eso, los pescadores prácticamente han descartado la posibilidad de contar con fondos del Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP) para realizar un amarre que más que aconsejable, parece ya obligado. Y no se trata de que el sector haya detectado una merma en las capturas de merluza que recomiende realizar un paro, sino que su principal temor es que las cuotas adjudicadas a España se agoten antes de acabar el año, justo cuando la explotación de la especie es más rentable.
Esa escasez -que pudieron constatar la semana pasada, tras realizar un recuento global del consumo de cuotas- ha llevado a las asociaciones gallegas a plantearse el realizar por su cuenta un paro biológico, financiado íntegramente por las empresas armadores. Y es que, de otra forma, «es muy posible que en diciembre no tengamos cuota de merluza, rape y otras especies», señaló José Ramón Fuertes, gerente de la Cooperativa de Armadores de Vigo.
Estrecheces de última hora
En la misma línea se manifestaron las asociaciones de A Coruña (Arpesco) y Lugo (OPP-7), que expondrán a sus asociados la posibilidad de amarrar los barcos, de forma escalonada, para evitar estrecheces de última hora y «que las cuotas se agoten en el momento más inoportuno», explicó Jesús Echeverts, presidente de Arpesco.
Pero hay un problema añadido. El Gobierno vasco se negó a financiar una nueva parada biológica para la merluza, puesto que la cuota de este año es un 8% mayor que la del anterior ejercicio. Y al no del País Vasco siguió la negativa de Cantabria. Por tanto, según los pescadores gallegos, si no amarran los barcos de las demás comunidades autónomas, el paro de los gallegos perdería eficacia, dado que la gestión de las cuotas es global y las capturas de vascos, cántabros y asturianos continuarían capturando merluza y descontándola del cupo asignado a España.