
Fuente: Transporte y Logistica, Barcelona
España - Las navieras espanholas cifran el coste de aplicar el ISPS en 21 millones
lunes 13 de septiembre de 2004
Las empresas navieras españolas aseguran que la aplicación del Código Internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código
ISPS) supondrá para estas compañías un desembolso total de "casi 21 millones de euros en los tres primeros años de vigencia, equivalentes a unos 3.500 millones de pesetas". Estas cifras son el resultado de las estimaciones realizadas por el Gabinete de Estudios de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), sobre la base de los datos aportados por las propias empresas.
La empresas navieras españolas calculan que invertirán al menos unos 5,6 millones de euros en equipos, contratación de servicios externos y formación necesarios para implantar el Código ISPS en unos 270 buques mercantes. Según aseguran, adicionalmente, la aplicación de las medidas de seguridad aumentará sus costes anuales en unos cinco millones de euros.
Estas estimaciones incluyen todos los buques operados por empresas españolas que han implantado ya el código o deberán hacerlo próximamente. De ellos, las dos terceras partes navegan bajo pabellón español.
Anave considera que el alcance de estas medidas trasciende la protección de los estrictos intereses de las propias empresas navieras, repercutiendo positivamente también en la protección de la población y los bienes en general y del medio ambiente. Por todo ello, en la última asamblea de esta patronal, su presidente, Juan Riva, anunció a la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, que Anave solicitaría al Gobierno la compensación al menos parcial de los costes.
La finalidad del Código ISPS es reforzar la protección de los buques mercantes y sus tripulaciones, pasaje y carga, así como las terminales portuarias, frente a actos ilícitos, como atentados terroristas. Su cumplimiento es obligatorio desde el 1 de julio de 2004 para todos los buques mercantes de navegación internacional y, desde el 1 de julio de 2005, en el ámbito de la Unión Europea lo será también para los buques de pasaje que realicen travesías de cabotaje nacional que se separen más de 20 millas de la costa. Según prevé dicho código, cada empresa naviera ha tenido que diseñar para cada uno de sus buques un plan integral de medidas de protección, someterlo a la aprobación de la Administración, implantar a bordo el plan aprobado y superar una auditoría de la inspección marítima.
Tylog