Fuente: Canarias Ahora, Santa Cruz Tenerife
España - Los ecologistas solicitan a Bruselas que no reduzca las zonas de pesca
jueves 12 de junio de 2003
GREENPEACE O WWF/ADENA ALERTAN DE "ENORMES DAÑOS"
Los grupos ecologistas Greenpeace, WWF/Adena y la coalición Mares en Peligro solicitaron a los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) que rechacen una propuesta de rebajar de 200 a 50 millas las zonas de pesca exclusiva de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores.
EFE. Santa Cruz de Tenerife
Diversos organizaciones ecologistas alertaron este miércoles que la reducción de las zonas de pesca exclusiva en los tres archipiélagos macaronésicos implicaría que flotas de arrastreros industriales europeos podrían faenar en estas aguas, lo que provocaría una rápida destrucción de los frágiles hábitats marinos y el agotamiento de los recursos los pescadores tradicionales. En opinión de Greenpeace, WWF/Adena y la coalición Mares en Peligro, la propuesta de la UE, a debate este miércoles en el Consejo de Ministros de Pesca, afectará en concreto a ecosistemas "tan especiales como los arrecifes de coral de aguas profundas que han permanecido sin ser dañados durante milenios".
Además, el representante de la campaña Océanos de Greenpeace, Jan Gast, subrayó que "es sobradamente conocido que el arrastre de profundidad causa enormes daños en los hábitats del fondo del mar y en las poblaciones de peces". En su opinión, la apertura de caladeros bien preservados de la flota arrastrera comunitaria contradice la recién revisada política pesquera común, que pretende minimizar el impacto de las actividades de pesca sobre estos sistemas marinos.
Por su parte, la directora del programa europeo de mares amenazados de WWF, Sian Pullen, advirtió de que, si los ministros no adoptan medidas para proteger las reservas de pesca de profundidad y los hábitats, será la prueba evidente de que "este movimiento ha sido guiado por intereses económicos, a pesar de las consecuencias ambientales". Los ecologistas también alertaron de que los recursos pesqueros de profundidad en las áreas afectadas podrían ser agotados en pocos años si son expuestos a los arrastreros altamente tecnificados y que, además, podrían sustituir a la menos competitiva pesca artesanal que es ambientalmente más sostenible.
Asimismo, las organizaciones verdes recuerdan que los científicos consideran que las especies de pesca en profundidad son un recurso no renovable ya que crecen con gran lentitud como para ser explotados por las flotas industriales. "Sería muy triste ver las pocas áreas de este tipo, bien preservadas hasta el momento y con pesquerías saludables, invadidas por la dañina pesca intensiva, especialmente cuando científicos y gobiernos reclaman una gestión pesquera basada en el ecosistema", afirma Mónica Verbeek, responsable de política de Mares en Peligro.