Fuente: El Pais, Montevideo
España - Pescadores de Galicia se baten contra marea negra
miércoles 4 de diciembre de 2002
Con sus propias manos, cucharas y espumaderas, los pobladores recogen el fueloil
"Las condiciones son infrahumanas. Llevamos 15 días reclamando medios materiales, y nada" se quejó un pescador
MADRID | ANSA
Pescadores y mariscadores recogían ayer con sus propias manos el combustible del "Prestige", en medio de acusaciones al gobierno de "tercermundismo" por su improvisación y falta de medios para impedir el ingreso de la marea negra a la ría de Arosa, la principal reserva marisquera de Europa.
A bordo de un centenar de embarcaciones, los marineros recogieron hasta con las manos lo que en Galicia llaman "chapapote", mezcla de combustible, arena y agua de mar, que se encontraba dispersa a la entrada de la ría de Arosa.
Con sus propias embarcaciones, los mejilloneros y pescadores salieron del puerto de Aguino y se sirvieron de utensilios como capachos, redes, espumaderas y cucharas que normalmente utilizan para extraer mejillones, ostras y percebes.
Más alejados de la costa, tres buques europeos anticontaminación absorbieron combustible de la mancha principal, situada a 10 millas de Corrubedo, en el extremo norte de las Rías Bajas, por debajo de la Costa de la Muerte, en la que 550 kilómetros de playas fueron contaminadas.
Hasta ayer los buques succionaron 7.000 toneladas de combustible, según el gobierno español.
AMENAZA. Según las previsiones del Instituto Hidrográfico portugués, la mancha se dirige hacia el sur, a las localidades de Bueu y Baiona.
"Descoordinación" fue la palabra más pronunciada entre las quejas que los pescadores y los voluntarios dirigieron al gobierno central y autonómico de Galicia.
"Las condiciones son infrahumanas. Llevamos 15 días reclamando medios materiales. Se nos dijo que ante la entrada inminente de la mancha a las Rías Bajas se nos darían los medios necesarios, y no ha sido así. Elaboramos un plan de emergencia y no se nos hizo caso", dijo Francisco Iglesias, de la Cofradía Mayor de pescadores de O Grove.
"En el puerto no hay posibilidad de trasladar los contenedores llenos de fuel. Damos una imagen 'tercermundista'. Se supone que deberíamos tener medios modernos, y aquí estamos recogiendo fuel con las manos en condiciones lamentables", añadió.
"Mucho tememos que no seremos capaces de frenarlo", dijo un compañero.
Manuel Fraga, el presidente de la Xunta de Galicia, de visita en Madrid, dijo, para sorpresa de muchos, que "el ánimo de la población gallega está bien".
"Aunque estamos todos hartos, creo que no hay mal que por bien no venga y esta desgracia servirá para que la Comisión Europea y demás organismos que se ocupan de esta materia se tomen en serio la seguridad marítima", añadió.
UE publica lista negra de petroleros
BRUSELAS .La Unión Europea (UE) publicó la primera lista negra de las naves petroleras que deberían ser prohibidas en aguas europeas, con el objetivo de reforzar la seguridad en los mares, luego de la catástrofe que causó el naufragio de la petrolera Prestige sobre costas españolas.
"Las palabras no bastan; es necesario actuar y aplicar íntegramente las medidas de seguridad marítima", subrayó ayer la comisionada europea de transporte, Loyola De Palacio.
"Hay que hacer evolucionar el derecho marítimo internacional; hacer que se adecue a los nuevos riesgos del siglo XXI", dijo De Palacio. "La realidad es que hoy se transportan mercancías peligrosas que conllevan riesgos no sólo para el barco y la tripulación, sino también para los países costeros, sus poblaciones, y los ecosistemas marinos en general. Son unos intereses que también hay que tener en cuenta".
Por ese motivo, la Comisión de la UE que preside Romano Prodi decidió hacer pública la "lista negra" de las 66 naves que varias veces fueron detenidas en los puertos europeos por no respetar las normas de seguridad marítima.
De las naves acusadas por la UE, 26 llevan bandera turca, 12 las de Saint Vincent y Granada, y nueve de Camboya. En otras tres embarcaciones flamean banderas de Panamá y Argelia, dos de Rumania, Bolivia, Egipto, y una del Líbano, Honduras, Marruecos y Siria. ANSA




