Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - Pescanova dice que hay un 'nuevo mar' a 2.000 metros de profundidad

viernes 23 de abril de 2004

EE. UU. y Japón lideran el mercado de especies como el «icefish», «toothfish» y reloj anaranjado

Paz Andrade reclama un nuevo orden pesquero para regular los caladeros de profundidad

(la voz | vigo)
El consejero delegado del Grupo Pescanova, Alfonso Paz Andrade, dijo ayer en Vigo que la tecnología de los buques ha permitido conocer «un nuevo mar» por debajo de los 2.000 metros de profundidad, adonde hasta hace sólo unos años no había llegado la cala de las redes. En la actualidad se sabe que allí abajo hay una inmensa reserva alimenticia. De momento, los mercados de Estados Unidos y de Japón son los grandes demandantes de especies como el icefish , el toothfish (o merluza negra que se paga a 12 euros el kilo) o el reloj anaranjado, en parte ya capturados «afortunadamente» por pesqueros de capital gallego. El ejecutivo de la multinacional con sede en Chapela -que dispone de 120 buques faenando en océanos de cuatro continentes- destacó que «son inmensas» las reservas y la posibilidad de pesca de estas especies de profundidad.

Según explicó ante un auditorio repleto de estudiantes de Empresariales de la Universidad de Vigo, la industria conoce estas posibilidades comerciales y dar pasos hacia el frente en esta materia significa tanto como quedarse con parte del nuevo mercado que se abre a escala planetaria o, por el contrario, ceder terreno a otros competidores.

Paz Andrade recordó que hace no más de 30 años, sólo algunos empresarios pesqueros de Galicia, y concretamente Pescanova, visionaron el futuro de este sector mediante la consecución de cuotas pesqueras por medio de acuerdos de sociedades mixtas, de modo que el país tercero (fundamentalmente Estados de África y Latinoamérica) cedía sus recursos, al tiempo que Occidente pescaba y organizaba la oferta mundial en función de la demanda, cada vez más creciente y dispuesta a pagar más dinero por estos recursos proteínicos. «Pero otros empresarios -añadió- no lo advirtieron, por la falta de visión empresarial y otros condicionantes políticos del momento, y se fueron quedando en el camino, como se sabe que ha ocurrido; si hubiésemos despegado en ese momento, Galicia sería mucho más importante de lo que es».

Paz Andrade realizó un repaso a los grandes hitos de la pesca internacional, «en los que obviamente Galicia estuvo y está en todos ellos». Por ejemplo, explicó a los estudiantes las primeras experiencias de la congelación a bordo en dos buques de la flota Pescanova ( Lemos y Andrade ). Y tras recorrer 30 años de desarrollo pesquero, tanto desde un punto de vista legal como tecnológico, el consejero delegado de Pescanova lanzó un nuevo desafío:
«Quizá sea el momento de un nuevo orden pesquero para regular las relaciones de los países soberanos que poseen recursos y los países que tienen la tecnología».