Fuente: Fish Information Services, FIS

España - Se intensifica la busqueda de nuevos caladeros

viernes 8 de marzo de 2002

Pese a que España es considerada una de las grandes potencias pesqueras
mundiales, las limitaciones de capturas en ciertos caladeros, junto con el
espíritu emprendedor del sector pesquero español, han derivado en que se
hayan incrementado las prospecciones de nuevas zonas de pesca. (Vea Noticias
FIS, 15 de febrero de 2002) .

Desde 1990, el Centro Oceanográfico con base en Vigo, dependiente del
Instituto Español de Oceanografía (IEO), ha realizado 16 acciones piloto de
pesca experimental, cuyo objetivo principal ha sido estudiar las
posibilidades de pesca en ciertas áreas. Estas acciones piloto surgen de la
demanda del sector pesquero, que plantea la zona en la que quieren que se
realice el estudio y/o el método de pesca a utilizar. Posteriormente, el IEO
eleva un informe a la Secretaría General de Pesca Marítima (Segerpesca) que
es quien, en última instancia, decide si la acción ha de llevarse a cabo.
Estas experiencias cuentan con financiación tanto nacional como comunitaria.

No siempre los resultados de estos estudios han sido satisfactorios, puesto
que en algunos casos las posibilidades detectadas no pueden considerarse
alternativas sino complementarias a las existentes. Otras veces, en cambio,
han sido una bocanada de aire fresco en la actividad de la flota de altura,
como la prospección realizada en aguas de NAFO para la explotación comercial
del fletán negro en 1990.

Ahora, tras el fracaso de las negociaciones con Marruecos, las peticiones
para la realización de acciones experimentales se han incrementado, pero el
presupuesto del que dispone el IEO no permite a los científicos embarcarse
en todas las experiencias que les gustaría.

Sergio Iglesias, investigador jefe del Proyecto de Pesquerías Lejanas,
explicó que al tratarse de acciones puntuales, los estudios no proporcionan
una serie temporal de datos de las pesquerías que permita realizar una
evaluación más certera, tanto sobre las posibilidades de pesca como sobre la
biología y comportamiento de las especies objeto de estudio. Agregó que
estas acciones se dirigen fundamentalmente hacia el estudio de especies de
profundidad, que se caracterizan por ser de crecimiento lento, con un ciclo
de reproducción largo, y de las que se dispone de datos muy limitados sobre
su comportamiento. Por ello, destacó que sería necesario que estas acciones
piloto se realizasen de manera sistemática, para que permitan una recogida
de datos más continua, pero reconoció que para ello haría falta más
presupuesto.

Iglesias comentó que una de las futuras acciones que emprenderá IEO será la
realización de una prospección sobre especies de profundidad en las cuencas
del Nazca, frente a las costas de Perú. En esta pesca piloto, que está
previsto que comience en marzo y se extienda durante ocho meses,
participarán cuatro embarcaciones : Illa de Rúa, Playa do Vilar, Alcalde I y
Conpaz.

Al margen de las acciones piloto experimentales, el Centro Oceanográfico de
Vigo realiza anualmente tres campañas de investigación en aguas lejanas. Dos
en NAFO -la denominada Platuxa, que se lleva realizando ya siete años, y la
desarrollada conjuntamente con el IIM, IPIMAR y AZTI en aguas de Flemish
Cap-, y la tercera en el Ártico. Esta última se ha realizado durante dos
años consecutivos con el buque Garoya Segundo, con el propósito de seguir la
evolución del stock de fletán negro en el talud de Sbalvard y presentar
estos datos en el Grupo de trabajo de pesquerías del Ártico para su análisis
conjunto con los datos de los científicos noruegos y rusos.

El objetivo de estas campañas de investigación es obtener una serie de datos
históricos para extrapolar en los modelos de evaluación. Asimismo, el IEO
obtiene datos de los científicos a bordo de los buques comerciales. El año
pasado fueron 30 los científicos embarcados.

España cuenta actualmente con 18.000 buques pesqueros, cuya capacidad supera
las 413.000 TRB.

Por Industrias Pesqueras para FIS Latino