Fuente: Diario Sur, Malaga

España - Siete paises rechazan el primer intento de compromiso para la reforma pesquera comunitaria

martes 17 de diciembre de 2002

Los países Amigos de la Pesca, entre ellos España, insisten en que se mantengan las ayudas a la renovación de la flota . Los Quince discutirán hasta el jueves la modificación de la política de pesca y el régimen de las cuotas de capturas para el año que viene

EUROPA PRESS/BRUSELAS

Agricultura investiga pesquerías en el Mar del Norte Siete países mostraron ayer su rechazo a la propuesta de compromiso presentada por la presidencia danesa de la UE para intentar desbloquear la reforma de la Política Común de Pesca (PCP), e insistieron en que se mantengan las ayudas a la renovación de la flota pesquera, la modernización y las sociedades mixtas hasta 2006, según fuentes de la UE.

Los países Amigos de la Pesca, España, Francia, Irlanda, Portugal, Grecia e Italia, mantuvieron su tradicional posición de rechazo y a ellos se sumó Finlandia en el punto más polémico, la política de ayudas a la flota.

Así comenzó el Consejo de Ministros de Pesca de la UE, en el que la ministra danesa, Mariann Fischer Boel quiere lograr el visto bueno de los Quince a la reforma de la PCP, las propuestas de totales admisibles de capturas (TACs) y cuotas y planes de recuperación para la merluza y bacalao. Los ministros estarán reunidos en sesiones maratonianas al menos hasta el próximo jueves y la presidencia reelaborará sus propuestas.

Boel presentó una propuesta de compromiso que plantea mantener las ayudas a la construcción de nuevos buques de menos de 100 toneladas hasta el 31 de diciembre de 2004, pero con la condición de que por cada unidad de capacidad que se introduzca se retiren 1,7 unidades.

Para España el porcentaje de retirada de capacidad es «inalcanzable», y la extensión de las ayudas hasta el 31 de diciembre de 2004 es «insuficiente».
Miguel Arias Cañete, calificó de «discriminatorio» el documento, porque permite construir nuevos buques sin reducción de capacidad cuando no se utilicen ayudas públicas, lo que perjudica a las regiones más pobres.