Fuente: LaVoz de Galicia, Vigo

España - Un invento gallego revoluciona la industria de las conservas

martes 6 de abril de 2004

Antonio Sartal diseña un sistema que garantiza mejor las propiedades del producto El método permitirá comprobar las condiciones sanitarias de cada lata Jealsa, primera empresa que aplica el hallazgo científico

(Luis Carlos Llera | vigo)
Un invento de Antonio Sartal, un ingeniero técnico industrial de 21 años de Dodro, va a revolucionar el mundo de la industria conservera, ya que garantiza una correcta esterilización de las latas sin deteriorar las características organolépticas y nutricionales del producto envasado.

En la actualidad, la modernización y mejora de los procesos tecnológicos es una necesidad básica que se plantean en las industrias del sector conservero. Toda empresa dedicada a la fabricación de productos enlatados requiere una etapa de esterilización o tratamiento térmico que garantice el perfecto estado sanitario del alimento. El problema surge cuando no se conocen con exactitud las condiciones de trabajo y se opera en base a estimaciones. Para asegurarse de que se eliminan todos los microbios, las latas se someten a un proceso de calor durante más tiempo del necesario.
Éste es el modo de actuar en las industrias: se consigue la correcta esterilización tras ocasionar un deterioro de las características organolépticas y nutricionales del producto.

Sartal realizó una investigación para su proyecto de fin de carrera en la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Industriales de Vigo de la que ha salido un modelo matemático que, aplicado a la transmisión de calor en los autoclaves (aparatos esterilizadores) de la industria conservera, permite estimar con absoluta seguridad la temperatura interior de los envases sin tener que pinchar periódicamente unas latas que quedan inutilizadas.

Este modelo matemático se ha aplicado a un programa informático y, a través de unos monitores, se controlan todas y cada una de las latas.

El trabajo del joven de Dodro ha sido desarrollado por la empresa de informática SM Soft, donde Antonio Sartal Rodríguez trabajó con una beca Feuga. El método ha sido probado con latas de atún, pero es válido para otros alimentos enlatados o que requieren esterilización o pasteurizado, como la leche. El hallazgo es más importante si cabe porque en enero se endurecerá la directiva europea sobre seguridad alimentaria.