Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

España - Un parque tematico con galeones

Luis Carlos Llera

martes 8 de octubre de 2002

-Los arqueólogos submarinos quieren recuperar los pecios de Rande para hacer un museo y un recinto lúdico que atraiga todos los años a miles de visitantes a Vigo

En la ensenada de San Simón hay restos de veinte galeones. Desde que se hundieron en 1702 hasta ahora el mayor afán ha sido la rapiña de sus tesoros. Pero no se ha llevado a cabo una seria investigación arqueológica -tan sólo una pequeña incursión- y un proyecto de difundir la riqueza de la historia a través de un museo que «puede llevar aparejado un parque temático, como el que tiene Benidorm con Terra Mitica», asegura Javier Luaces, arqueólogo subamarino y miembro de la recién creada Sociedad Galega de Historia marítima.

Luaces presentó hace meses su proyecto a la Xunta pero por ahora no ha tenido respuesta. Dice que está muy bien recordar el 300 aniversario de la batalla de Rande y dedicarle una exposición en el Museo del Mar, un recinto que, a juicio de la sociedad no cumple todas las expectativas deseables. Sin embargo teme que cuando acabe el aniversario todo lo concerniente al combate naval vuelva a quedarse anclado en el fondo de la memoria.

La petición de sacar a la luz los pecios fue refrendada ayer por dos prestigiosos especialistas ingleses, Colin White, coordinador del II Aniversario de la Batalla de Trafalgar y Christopher Dobbs, que recuperó del fondo de las costas inglesas el Mary Trust, un barco que perteneció a la flota de Enrique VIII y que es visitado por 200.000 personas al año.

Estos arqueólogos que dicen que no importa quien ganase o perdiese la batalla sostienen que los cenagosos fondos de la ría de Vigo son un inconveniente para los buzos pero una ventaja para la conservación de los restos. Aseguran que a través de los utensilios que aparecen en un pecio puede reconstruirse la vida de la época y que es una cápsula que contiene un trozo de historia «más viva que la de los libros».

Lo que plantean los miembros de la Sociedad Galega de Historia Marítima es caro. El rescate de los restos de un galeón en las costas onubenses costó 600.000 euros por lo que recuperar los pecios de Rande supondría el desembolso de esa cifra multiplicada por veinte, más el coste del recinto.
Aún así, consideran que es una inversión que se recuperaría con los visitantes.

Luis Carlos Llera (vigo)