Fuente: Fish Information Services, FIS

Espanha - El Nautile intentara sellar todas las grietas del Prestige

Patricia Diácono

viernes 20 de diciembre de 2002

El Gobierno español pagará EUR 1,2 millones por el trabajo del batiscafo francés Nautile, propiedad del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer), que podría sellar todas las grietas del casco hundido del Prestige antes del 20 de enero. Según los datos que posee el Gobierno, del tanque del buque están saliendo ahora mismo entre 100 y 125 toneladas de fuel por día.

El presidente de la Comisión Científica, Emilio Lora-Tamayo, explicó en rueda de prensa que después del éxito del Nautile, que consiguió sellar una de las grietas por las que se despedían enormes cantidades de fuel, se decidió otorgar a los técnicos e ingenieros franceses la difícil tarea de sellar las grietas más grandes, que serán obturadas con fundas impermeables.
Según publica el Diario de Ferrol, el funcionario indicó que las tareas se inician esta semana y "para el 20 de enero podría haberse completado el trabajo, aunque dependerá de las condiciones en alta mar".

En tierra, en tanto, la situación es especialmente dramática en la Costa da Morte. Las playas coruñesas de Ribeira, Carnota, Camariñas, Fisterra, Corme, Muxía y Corcubión recibieron ayer más marea negra.

El Gobierno ha relevado 657 playas afectadas de las 1.064 que hay en la costa gallega y cantábrica, y las manchas de fuel están cercando una vez más la zona de la Costa da Morte, atraídas por el fuerte temporal que no ha dejado de asolar a la región.

La tercera marea negra volvió a castigar ese sector aliviando a los voluntarios que protegen las Rías Baixas, al conocer que el vertido se aleja hacia el norte.

La Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia informó que los pronósticos meteorológicos indican que los vientos cambiarán en dirección sudoeste, de forma que las manchas más cercanas a la costa se desplazarán hacia las Rías Altas.

También se informó que las tareas de limpieza que los militares de la Brigada Guadarrama realizan en la playa de Lira no resultan totalmente efectivos y amenazan con suspenderse, ya que las malas condiciones meteorológicas de estos días están impidiendo que los efectivos realicen su trabajo. En Carnota es donde se han registrado las manchas más densas y las brigadas de limpieza hacen esfuerzos para que la marea negra no llegue a la piscifactoría de Punta dos Remedios.

Según informó El Ideal Gallego, el vicepresidente primero, Mariano Rajoy, adelantó que "las manchas más cercanas están a cuatro millas de cabo Fisterra, a ocho de Touriñán y a 17 millas de Sálvora, y la amenaza de nuevas manchas se extiende ya por toda la costa gallega". Rajoy indicó que la "zona más complicada" es la de la isla de Ons, donde apareció una mancha de 30 metros por uno, por lo que allí trabajan seis planeadoras y cuatro barcos mejilloneros.

Tanto en las playas afectadas como en el mar, "atajando" la marea negra trabajan 7.200 personas en las labores de limpieza, de los que 2.264 son voluntarios, más de 3.000 de las fuerzas armadas y unos 1.700 corresponden a técnicos de parques nacionales, costas o contratados. Y hasta el miércoles pasado se habían recogido 19.200 toneladas de fuel de las playas.

Los ambientalistas, por su parte, han relevado que 13 de los 22 espacios naturales de Galicia se encuentran afectados por la marea negra.

Desde la Consellería de Medio Ambiente se reconoció ayer que más de la mitad de las zonas protegidas sufren daños, aunque no coinciden con los ecologistas en la valoración de éstos. Señalan que "apenas quedan restos de fuel" y que lo que aún está ahí se retirará pronto, informó Faro de Vigo.

Sin embargo Greenpeace insistió el miércoles pasado -en su informe más
reciente- que los espacios tocados "son todos y tardarán 10 años en recuperarse".

Por Patricia Diácono