Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

Espanha - El sector conservero se opone a que se incluya el congelado en la estiba

Subrayan que el encarecimiento del servicio afectará a todas las empresas

miércoles 18 de junio de 2003

LISA POOLE

La futura ley de puertos continúa inquietando a las empresas pesqueras gallegas. Al rechazo mostrado por las principales patronales de la actividad extractiva, por las empresas frigoríficas y por los transformadores de productos congelados se ha sumado ahora la oposición de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco), que también se siente amenazada por la posible inclusión de la carga y descarga de pescado congelado entre las competencias de los estibadores.

Anfaco señala que el sector conservero, como receptor de ese tipo de mercancías, se verá directamente afectado por el «encarecimiento desmedido» que, según mantienen las distintas agrupaciones pesqueras, se derivará de la adscripción de la pesca congelada al ámbito de actividad de los trabajadores portuarios.

Los conserveros gallegos coinciden con el resto de los operadores del sector al afirmar que, si la descarga de productos pesqueros no continúa exenta de la consideración de servicio portuario básico y, por tanto, en manos de empresas desligadas a las autoridades portuarias, las consecuencias para los puertos gallegos serán nefastas. Anfaco subraya que fue precisamente la liberalización de la manipulación de la pesca fresca, congelada y del bacalao uno de los puntales del despegue de las empresas frigoríficas, transformadoras y comercializadoras en los puertos de la comunidad.

La nueva ley de puertos se encuentra ahora en trámite parlamentario. La semana pasada, el Congreso discutió las enmiendas a la totalidad, que fueron todas rechazadas con los votos del PP y de Coalición Canaria. La oposición pretendía que el texto fuese devuelto al Ministerio de Fomento o que se cambiase íntegramente.

PSOE e IU estudian incluso presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional, por considerar que la ley, tal y como está redactada, puede vulnerar principios fundamentales de la Carta Magna al quebrar la regulación de los puertos de interés público, que prevé dar prioridad al Estado y a las autonomías sobre el sector privado. ?