Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

Espanha - Fischler propone cambiar la formula de los pactos pesqueros

martes 24 de diciembre de 2002

-La Comisión se inclina por la creación de sociedades mixtas con terceros países -El Ejecutivo quiere implantar la pescasostenible en los países en vías de desarrollo

Con el último tira y afloja aún caliente, la Comisión Europea ha dado un paso más adelante en el diseño de la futura política común de pesca (PCP).
Una vez dibujado el escenario que persigue para las aguas europeas, el comisario Franz Fischler entra de lleno en la actividad que la flota europea desarrolla en aguas de terceros países y ha propuesto una nueva estrategia para «mejorar» los acuerdos de pesca con Estados extracomunitarios.

El Ejecutivo pretende dar un vuelco al actual concepto de las relaciones bilaterales en materia de pesca, de forma que, en lugar de limitarse a un simple pacto de pago por acceso, se dé el salto hacia lo que ha dado en denominar «acuerdos de asociación», que, según dice, garantizarán tanto la defensa de los intereses de la flota de gran altura de la UE, como el refuerzo de las condiciones necesarias para conseguir una pesca sostenible en las aguas de nuestros socios.

En palabras de Franz Fischler, «nuestro objetivo es fomentar y consolidar la cooperación internacional, contribuir a la perduración en el futuro de la pesca mundial y asegurar una actividad sostenible y responsable en aguas comuntarias y allende esas aguas». Y la mejor forma de preservar estas actividades pesqueras es «ayudar a nuestros socios y, especialmente, a los países en vías de desarrollo», añade.

Implicar a los pescadores

La nueva estrategia que la Comisión propone para los acuerdos conlleva una mayor implicación de los armadores europeos con el país en el que desarrollan su actividad. De hecho, la UE expone que, siempre que resulte posible, los acuerdos de asociación «propiciarán medidas que faciliten la creación de sociedades mixtas, la transferencia de conocimientos especializados y de tecnología y la inversión en beneficio de la industria pesquera local».

También el papel de la Comisión variará. Además de llevar las riendas del diálogo político, se encargará de evaluar la política que el estado ribereño aplica a la industria pesquera, las necesidades para el desarrollo sostenible del sector, la proporción de los excedentes que el país está dispuesto a asignar a los pescadores de la UE, las posibles amenazas que la actividad pueda representar para el medio ambiente y las preocupaciones de la sociedad civil.

Los acuerdos son parte esencial de la PCP, según los armadores

La propuesta lanzada por el comisario Franz Fischler todavía no había llegado ayer a manos de los armadores gallegos, que se mostraron muy prudentes a la hora de realizar valoraciones.

Señalan que no hay un modelo único de acuerdos pesqueros, pues es distinto los pactos que actualmente están en vigor con los países africanos, que suelen limitarse al pago de un canon por el acceso a sus caladeros, que los que imponen otros gobiernos.

Ahora bien, exponen algo que tienen muy claro: «La Comisión podrá decir lo que quiera, pero el Consejo ya tomó la decisión de que los acuerdos de pesca son parte esencial de la política común de pesca (PCP) y, por tanto, deben mantenerse tal y como están», argumenta José Ramón Fuertes, gerente de la Cooperativa de Armadores de Vigo.

Cooperación

«Los acuerdos pesqueros forman parte del acervo comunitario, son un gasto obligatorio, un elemento fundamental de la PCP y deben seguir siendo comerciales», expone Emilio Martínez Cadilla, gerente de la Organización de Palangreros de A Guarda (Orpagu). Explica que la flota gallega genera puestos de trabajo y transferencia de tecnología en los Estados en los que opera, por lo que los pactos con terceros países, tal y como están concebidos actualmente, son una fórmula de cooperación al desarrollo en sí mismos.

Espe Abuín (redacción)