Fuente: La Voz de Galicia, Vigo

Espanha - La World Fishing genero negocios por valor de casi 400 millones de euros

lunes 22 de septiembre de 2003

Más de 70.000 profesionales cerraron operaciones e hicieron contactos en los cinco días del certamen

La organización pide que la industria gallega participe en los foros de decisión.

La Feria Mundial de la Pesca (WFE 2003) ha generado un volumen de negocio directo de 384 millones de euros, además de otros 97 millones para las pequeñas economías de escala de la ciudad organizadora, según avanzó ayer el presidente del comité ejecutivo, Alfonso Paz Andrade, quien resumió los cinco días de actividad de la exposición como los «mejores de la historia».
En estos cinco días, más de 70.000 profesionales han cerrado negocios o han realizado contactos para beneficiarse de ellos en un futuro.

Esta es la quinta edición de la World Fishing Exhibition que alberga Galicia. La primera fue en 1973, seguida de las de 1985, 1991 y 1997. A pesar de ser ayer el último día, se prevé que los organizadores comiencen dentro de unos meses a estudiar la posibilidad de acoger en los próximos años la sexta edición, probablemente antes del final de esta década, quizá en el año 2009 como fecha más fiable, a tenor de los espacios temporales que ha habido entre las tres últimas ediciones, distanciadas por un sexenio.



Sector pionero

En el discurso de clausura, Paz Andrade, respaldado por casi todo el comité ejecutivo y las autoridades civiles locales, no se olvidó de referirse a la importancia económica y política que supone la pesca en Galicia y en todo el concierto internacional. En la misma línea, vinculó el éxito de la feria mundial a la pujanza de un sector que, según dijo, es causa y efecto de la globalización económica «que estamos atravesando y viviendo, y que ha sido pionero en esto por delante de muchas otras empresas y sectores empresariales del mundo».

El alma mater de la WFE 2003 expresó su convencimiento de que la Conferencia de Ministros de Pesca «se ha cosido más que nunca a la feria», señalando así la vinculación que, esta vez sí, han demostrado los máximos responsables pesqueros de 26 países. Y matizó que su presencia ha supuesto en el orden pesquero mundial el «enterramiento definitivo» del desusado concepto «de que se puede pescar en cualquier parte, cuando ya no es así, sino que todo debe estar de forma ordenada y regulada».

Paz Andrade envió también un aviso a los navegantes: el sector industrial quiere participar más de lo que lo ha hecho hasta ahora en las decisiones que le atañen, como son las directrices políticas. Éstas, según agregó, combinadas con las estadísticas y cálculos predictivos sobre los estados de las reservas de peces comerciales en el mundo, materializan una de las principales formas de ordenación de la capacidad extractiva. Pero no debe ser la única. «La industria tiene el derecho -sostuvo- a estar presente en estas discusiones, porque quién mejor que los propios empresarios para velar por su propio futuro».

Itinerario

A pesar de que este concepto no es nuevo y ni siquiera es de su propiedad, Paz Andrade cree que ese es el itinerario que debe seguir el sector para garantizar el futuro.