Fuente: Vigo Empresa, Vigo

Espanha - Pescapuerta: Un gran holding pesquero

miércoles 9 de agosto de 2006

Con una trayectoria de casi cincuenta años - la aventura comenzó en 1956 - el Grupo Pescapuerta es hoy uno de los mayores holdings de su sector en España.
Algunas de las grandes compañías pesqueras de Vigo comenzaron a crecer a partir de pequeñas empresas familiares que en su día comenzaron dedicándose a la pesca artesanal. Después, con gran inciativa y esfuerzo, supieron aprovechar las sucesivas evoluciones que en el siglo XX se dieron en el mundo de la pesca.


En el caso de Pescapuerta su origen está en la inicial actividad como mayoristas de pescado de sus propietarios, que posteriormente decidieron convertirse en armadores.


El fundador de Pescapuerta, José Puerta Oviedo, se incluye entre los emprendedores que, con osadía en ocasiones, se convirtieron en descubridores de nuevos y lejanos caladeros, contribuyendo de forma decisiva, a crear riqueza y desarrollo en países en los que, a pesar de la riqueza de sus mares, la industria pesquera apenas existía.





Caladeros y especies

El holding empresarial de Pescapuerta tiene una presencia fundamental en Namibia, con la firma Karibib Fisheries, y en Argentina con Pescapuerta Argentina, en la estratégica base patagónica de Puerto Madryn.


En Namibia sus barcos se dedican sobre todo a la captura de merluza “capensis” y de rape, mientras que en Argentina son la merluza “hubsi”, los langostinos y los calamares las especies más abundantes, sin olvidar otras bastante más escasas pero de gran valor comercial, como el hoki y la llamada “merluza negra” o “bacalao de profundidad”.


En las proximidades de las costas canadienses, en aguas del Atlántico Noroccidental, opera un arrastrero congelador destinado a la captura de fletán.


Pescapuerta tiene también importante presencia la explotación pesquera de las aguas territoriales de las Islas Malvinas, mediante un “joint venture”, al igual que otras firmas viguesas, con una compañía local. Las capturas de calamar de las Malvinas, junto con las que se producen en aguas argentinas, convierten a Pescapuerta en una empresa líder en Europa en la comercialización de este producto.





Infraestructura productiva

Pescapuerta cuenta con una extensa flota de 35 embarcaciones, arrastreros congeladores, tangoneros y barcos de fresco. Una flota que se reparte por los tres caladeros en los que opera y que está perfectamente concebida y adaptada para los mismos.


Así, 18 de los 22 barcos que se encuentran en Namibia son pequeños buques de fresco, mientras que en el Atlántico noroccidental mantiene, como ya dijimos, un único arrastrero congelador dedicado al fletán.


En la Patagonia, en Puerto Madryn, descargan tres arrastreros congeladores y dos tangoneros. En las Malvinas otros cinco buques arrastreros están dedicados, fundamentalmente, a la pesca del calamar "loligo", aunque también de otras especies. Entre estos se encuentra el "Beagle", el mayor de toda la flota, que supera los cien metros de eslora y que en alguna ocasión llegó a Vigo con alrededor de 1.000 toneladas de cefalópdos.


Las instalaciones de Pescapuerta en Argentina están entre las más modernas en aquel país, con unas magníficas instalaciones inauguradas a comienzos del 2001. En Namibia, en Walvis Bay, un extenso muelle de su propiedad sirve para descargar las capturas de fresco y congelado. La capacidad de procesado de la factoría namibia supera las 10.000 toneladas anuales.


En Vigo se encuentra el centro logístico y el gran frigorífico de Orillamar.


Más información:

www.pescapuerta.es

www.pescapuerta-arg.com.ar