
Fuente: La Voz de Galicia, Vigo
Espanha - Uno de cada diez euros que ingresa la pesca europea procede de subvenciones
lunes 26 de agosto de 2002
La inyección de dinero público de Bruselas, los Estados y las regiones se eleva a 1.100 millones anuales
La Eurocámara considera que los subsidios públicos al sector son elevados
La producción anual de la UE en el sector de la pesca tiene un valor de 9.000 millones de euros (1,4 billones de pesetas), de los que 7.000 proceden del desembarco de 6,8 millones de toneladas de peces y 2.000 de la comercialización de 1,4 millones de toneladas de la acuicultura. Mientras, la inyección de dinero de Bruselas (IFOP), los Estados y las regiones pesqueras se eleva a 1.100 millones de euros. Además, hay que añadir los fondos destinados a las zonas de litoral. Un informe de la Eurocámara -derivado de la lectura del Libro Verde- califica la cifra de subvenciones de «relativamente elevada en comparación con el valor de la producción».
Peso en el presupuesto
Cada vez que un buque con pabellón comunitario iza a bordo una partida de pescado capturado en cualquier océano del planeta y lo vende para que se canalice al mercado y se incorpore a la cadena alimentaria una parte de su valor -y de sus consecuentes ingresos empresariales- está asegurada por la subvención que la Unión Europea, los estados y las regiones costeras destinan al sector pesquero. Con todo, aunque los incentivos comunitarios supongan un euro de cada diez de la producción pesquera, lo cierto es que sólo representan un 1% del conjunto del presupuesto comunitario. En comparación, el nuevo programa de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+I) de la UE destina más de 16.000 millones de euros hasta el 2007, lo que representa una proporción mucho mayor.
De los 1.100 millones de euros que la pesca recibe de subvención, 919 provienen de Bruselas. El resto llega de las arcas estatales y de los Gobiernos de las regiones. El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) destina a las regiones Objetivo 1 un total de 404 millones de euros, así como otros 164 millones al margen de que las zonas tengan o no esa calificación. En operaciones de inspección y vigilancia se invierten aproximadamente unos 40 millones de euros.
Acuerdos internacionales
El último de los grandes bloques monetarios corresponde a los acuerdos internacionales con terceros países (Mauritania, Senegal...), un apartado que cuenta con una dotación económica de 191 millones de euros y una reserva monetaria estratégica (para garantizar moratorias mientras no se firma el
convenio) de otros 79 millones.
Gran impacto socioeconómico
En el caso de España, la dotación financiera de los fondos IFOP asciende a
1.696 millones de euros para el período 2000-2006, de los que 345 millones de euros corren a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. A este respecto, lejos de emitir un informe corrosivo y de sincronizar con los detractores de las ayudas públicas, el Parlamento Europeo ha lanzado más bien un aviso a navegantes relacionado con el fracaso de la actual Política Común de Pesca y con la compleja sostenibilidad de las numerosas poblaciones pesqueras, en vez de atacar el marco de subsidios públicos.
Dictamen
La Comisión de Presupuestos de la Eurocámara advirtió en un dictamen enviado a la Comisión de Pesca que es preciso tener en cuenta que «el impacto socioeconómico de la política pesquera es importante».
El Parlamento Europeo «da su respaldo a una revisión de los acuerdos internacionales de pesca a fin de que se tengan más en cuenta los recursos disponibles en las aguas de terceros países y la política de desarrollo de la UE con respecto a los países en cuestión, y que se mejore el control y la vigilancia en el marco de estos convenios», concluye.
L. C. Saavedra (vigo)