
Fuente: El Comercio, Quito
Francia - Más insectos marinos por culpa del plástico en el Pacífico
lunes 14 de mayo de 2012
Más insectos marinos por culpa del plástico en el Pacífico
París, AFP Viernes 11/05/2012
La concentración de minúsculos residuos plásticos flotantes en la superficie del Pacífico norte se multiplicó por cien durante los últimos 40 años, una contaminación que podría tener consecuencias ecológicas insospechadas, reveló un estudio publicado esta semana. Para el análisis, los científicos del Instituto Scripps de Oceanografía en Estados Unidos compararon la basura plástica que llega hasta las aguas de California con registros anteriores. Según esos estudios, entre 1972 y 1987, casi no había rastro de residuos plásticos en el “giro subtropical” del Pacífico norte, una zona donde las micropartículas de plástico se acumulan en el punto de encuentro de las corrientes oceánicas. Según los análisis efectuados en la misma zona entre 1999 y 2010, la concentración de microplásticos se multiplicó por cien, destaca este estudio publicado por la revista Biology Letters de la Royal Society británica. Hay que tener en cuenta que muchos residuos plásticos que llegan al mar no se hunden, sino que se rompen y degradan en pequeños pedazos por efecto de las olas y el sol. Estos no se destruyen del todo sino que se convierten en una lluvia de pequeños trozos de plástico, de tamaños menores a los cinco milímetros, apenas perceptibles a simple vista. La gigantesca placa de desechos flotantes en el Pacífico, que en algunas zonas puede tener decenas de metros de grosor, afecta a la fauna de múltiples maneras como intoxicación y muerte por la ingestión de estos fragmentos. Pero hay, además, otras consecuencias imprevistas y más complicadas de detectar, revela el estudio. Así, una mayor reproducción de la Halobates Sericeus, una especie de araña acuática. A pesar de que este insecto es capaz de vivir en un medio marino, necesita un terreno “sólido” para poner sus huevos y el “continente plástico” le sirve como incubadora. El resultado es que este insecto, que hasta ahora ponía sus huevos en residuos flotantes como ramas o conchas vacías, está proliferando de forma insospechada en el Pacífico norte gracias a una mayor presencia de residuos sólidos como el plástico, advirtieron los oceanógrafos. Ello podría constituir un maná inesperado para cangrejos, peces e, incluso, algunas especies de aves acuáticas que se alimentan de este insecto o de sus huevos. Pero el Halobates es también un depredador, al que le gusta el zooplancton y los huevos de los peces, según los científicos. “Si la densidad de microplásticos continúa aumentando, las especies que van asociadas, como el Halobates Sericeus, también podrían seguir multiplicándose, quizá en detrimento de sus presas”, con el riesgo de desequilibrar el conjunto del ecosistema del Pacífico. Según el Centro Nacional de Estudios Espaciales francés, esta placa de desechos tiene una superficie de 3,4 kilómetros cuadrados y tiene un peso de decenas de millones de toneladas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/insectos-marinos-culpa-plastico_0_697730388.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com