Fuente: Fish Information Services, FIS

India - Actualidad pesquera luego del tsunami

Robert Cox

viernes 7 de enero de 2005

Han pasado más de dos semanas desde que las enormes olas azotaron islas y países en el Océano Índico, cobrándose miles de vidas y devastando las comunidades pesqueras de toda la región. Se encuentra ahora en plena marcha, una campaña mundial sin precedentes para reconstruir las áreas perjudicadas y evitar la pérdida de más vidas, para lo cual, gobiernos de todo el mundo se comprometieron a brindar asistencia por una cifra total cercana a los USD 4.000 millones.

En India, el Partido Bhartiya Janta (BJP) prometió INR 600 millones (USD
13,7 millones) y un paquete de ayuda integral para las víctimas del tsunami, que incluye la condonación préstamos pendientes para los pescadores afectados y préstamos con interés cero para ayudarlos a reconstruir las flotas y las artes de pesca.

Más de 1.000 pescadores de las islas Andaman y Nicobar, ambas bajo el dominio de India, aún están luchando por llegar a fin de mes, luego de que los temores de contaminación impulsaran una pronunciada reducción en la demanda de productos del mar. Si bien los pescadores aseguran estar listos para volver al mar, el Departamento de Pesca no les permite el acceso a las aguas.

Cerca de 2.500 pescadores de la isla india de Rameswaram volvieron al mar una semana después del tsunami a bordo de 600 embarcaciones, al considerarse que las aguas eran seguras para la navegación, pero regresaron con capturas que no respondieron a sus expectativas. Esperaban lograr abundantes desembarques, similares a los que normalmente ocurren luego de un ciclón o un fenómeno similar.

En el oeste de India, el panorama es bastante distinto. La región de Gujarat, por ejemplo, registra un aumento en el precio de los productos del mar, de entre el 30% y el 75%, que se atribuye principalmente a la disminución de la oferta de pescado.

Los pescadores de Sri Lanka, que regresaron a sus hogares no sólo para descubrir que las comunidades costeras habían sido arrasadas, sino también para que los consumidores rechazaran sus capturas por miedo a que los peces se hubieran alimentado de cuerpos humanos o estuvieran infectados con algún virus, enviaron un embarque de pescado al presidente para alentar a los ciudadanos a reanudar el consumo de productos del mar.

Por sorpresa, Birmania salió casi indemne del desastre dado en muchas de las aldeas pesqueras, el tsunami no provocó grandes daños.

En África oriental, el Programa de Alimentación Mundial de las Naciones Unidas (WFP) suministró 218 toneladas de alimentos a los 12.000 somalíes afectados por el tsunami. La mayoría de ellos son pescadores cuyos barcos, equipos y viviendas fueron destruidos por el desastre del 26 de diciembre, que recorrió 3.728 millas hasta llegar a las costas africanas. El WFP ya distribuyó 277 toneladas de alimentos para asistir a 17.000 personas, y se espera más ayuda.

Pese a las advertencias del gobierno de Hong Kong que instan a los habitantes a no consumir productos del mar de las zonas afectadas, lo expertos disiparon los temores al afirmar que el impacto sobre el pescado era mínimo. Las autoridades de salud de la ciudad pidieron a los comerciantes que dejaran de importar productos del mar de los países de sur asiático, con el argumento de que el pescado podría haber ingerido los metales pesados que el episodio sísmico pudo haber removido del lecho marino.

Por otra parte, el sector pesquero y procesador de Tailandia está instando a los consumidores a ingerir productos marinos. La Asociación de Pesquerías Extranjeras de Tailandia dijo que más del 50% de los productos de mar que se consumen en el país provienen de alta mar, fuera de la zona económica exclusiva. Además, el Departamento de Salud del Ministerio de Salud Pública confirmó que la mayoría de los peces y mariscos no se alimentan de cadáveres, sino de presas vivas.

En EEUU, el presidente del Instituto Nacional de Pesca (NFI), John Connelly, manifestó estar "impresionado y entristecido" por la magnitud de la reciente tragedia en el Océano Índico y anunció la creación de un Fondo para las Víctimas de Tsunami de las Comunidades Pesqueras, que recolectará dinero de los miembros de la comunidad pesquera de EEUU para ayudar a las víctimas de tsunami y a evitar la pérdida de más vidas.

Por Robert Cox
www.fis.com