Fuente: Fish Information Services, FIS

Mexico - Cientificos mexicanos estudian cria de langostas en cautiverio

Analia Murias

miércoles 20 de octubre de 2004

Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) está trabajando en el desarrollo de un sistema para producir langostas en cautiverio con un alto valor comercial. La clave de la técnica es mantener a estos crustáceos en movimiento, evitando que se causen daño e, incluso, que se coman entre sí, señaló el subdelegado de Pesca en Baja California, Jorge Alberto Covarrubias.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha realizado algunos aportes de recursos para apoyar dicho proyecto con el objetivo de que, en una primera etapa, las langostas puedan ser reproducidas en laboratorio, y que más adelante se pueda promover su cultivo comercial.

Estos crustáceos se caracterizan por poseer un exoesqueleto que mudan cada cierto tiempo. Una vez que esto sucede, el esqueleto externo se endurece y sirve como alimento para sus congéneres, explicó Covarrubias a Ensenada.net.

El sistema de cultivo sobre el que están trabajando los científicos del Cicese permite que las langostas siempre estén en movimiento, gracias a la creación de corrientes de agua en los lugares donde se crían.

Los investigadores del Cicese continuarán trabajando en el mejoramiento de las técnicas experimentales de cultivo, de modo de estar en condiciones de poder aplicarlas en el sector privado en alrededor de un año.

México intenta de esta forma seguir los pasos iniciados en otros países, que han logrado reproducir la langosta en cautiverio y producirla con fines comerciales.

Por Analia Murias
www.fis.com