
Fuente: El Universal, Mexico
Mexico - Descontrol en sector pesquero
viernes 1 de marzo de 2002
Intereses políticos, narcotráfico y desempleo han influido en la crisis que
afronta este sector. Los recursos están al límite
Guillermina Guillén Peralta
La situación del sector pesquero en México es crítica: hay un "sobregiro y
descontrol" que obligarán al gobierno a hacer un ordenamiento en la
actividad donde narcotráfico, intereses políticos y desempleo han influido
en esta crisis que tiene a 82 por ciento de los recursos pesqueros al límite
de su aprovechamiento, mientras que 25 por ciento de ellos (abulón, erizos
de mar, camarón, huachinango) ya padecen sobreexplotación, advirtieron las
secretarías de Medio Ambiente y Agricultura, así como expertos académicos.
Las secretarías de Estado señalaron que un claro ejemplo de esta crisis se
refleja en las llamadas "vaquitas marinas", originarias del Golfo de Cortés
y que, en caso de no recibir atención, se convertirán en el primer cetáceo
en desaparecer del planeta, con la responsabilidad contra México a quien se
acusaría de haber sido incapaz de salvar a esta especie única en el mundo.
"Estamos sobregirados en el sector pesquero, no hay control... es importante
hacer sustentable la pesca porque está pasando lo mismo que ocurrió con el
agua: tenemos un problema serio y a pesar de que todos lo sabían, nunca se
hizo nada, y ahora los costos para restituir el servicio son mayores. En el
caso de la pesca, estamos a tiempo para remediarlo", asentó Víctor
Lichtinger, secretario de Medio Ambiente.
¿Por qué crees que el huachinango cuesta 185 pesos cuando el salmón vale 98
pesos? ¡Porque es escaso! ¡Porque hay una clara sobreexplotación! y se deben
hacer programas, donde se noten los resultados de la política social y
gubernamental, señaló por su parte Antonio Díaz de León, experto del Colegio
de México y ex titular del Instituto Nacional de la Pesca.
Por su parte, Jerónimo Ramos Sáenz-Pardo, comisionado nacional de
Acuacultura y Pesca de la Secretaría de Agricultura, reconoció que las
especies están sobreexplotadas y que "tenemos un problema económico-social,
y que hay pesca furtiva", muchas veces incentivada por el propio
narcotráfico.
Es un hecho que la pesca necesita muchos cambios y el orden tiene que
establecerse, sobre todo en gente que no usa las artes de pesca adecuadas y
aquellas personas que ven al mar como su alternativa económica cuando ya no
tienen opciones en la agricultura, dijo.
Ramos Sáenz-Pardo destacó que "aún estamos a tiempo, nuestras pesquerías no
están sobreexplotadas a sus grados máximos ni se ha dicho que estamos
cerrando las pesquerías de camarón, sardina y atún, pero sí se debe
reaccionar para que la pesca siga siendo un detonador de la economía en los
estados".
A punto de extinguirse
Ayer, las autoridades mexicanas y representantes de 97 organizaciones
ambientalistas anunciaron en Chapultepec una estrategia para proteger a las
567 vaquitas que sobreviven y que por este reducido número de población, la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza las tiene
clasificadas en "crítico peligro de extinción".
De acuerdo con algunas estimaciones, cada año mueren entre 39 y 84 vaquitas
en las redes agalleras, que figuran como el principal factor de riesgo para
su supervivencia: "A este ritmo, la especie desaparecerá en unos cuantos
años", afirman las organizaciones que se han unido para salvarla y que en
primera instancia, demandaron al gobierno de Vicente Fox, crearles un "área
de refugio" en vista de que el Área Natural Protegida en que se desenvuelven
(dentro del Mar de Cortés) es insuficiente. También solicitaron una
disminución de las actividades de "pesca de arrastre", ordenamiento de las
pesquerías y que haya una medición de los resultados.
La Semarnat y la Sagarpa señalaron que los esfuerzos realizados por el
gobierno para salvar a esta especie rara y única en el planeta, no han sido
suficientes y coincidieron en la necesidad de cambiar los patrones
económicos en la zona de influencia de esa marsopia.
Lichtinger y Jerónimo Ramos afirmaron que el proyecto de la "Escalera
Náutica" puede ser una opción viable para atraer recursos económicos a las
poblaciones que habitan en esas zonas por medio del turismo.