Fuente: Fish Information Services, FIS

Mexico - El cultivo de atun aleta azul se torna popular en Baja California

miércoles 20 de febrero de 2002

El cultivo de atún aleta azul (Thunnus Thynnus) está despegando en el área
cercana al puerto de Ensenada, en Baja California, gracias al éxito de la
empresa Maricultura del Norte, que ha atraído a otros inversores con capital
suficiente para realizar una gran inversión inicial a incursionar en la
actividad.
Una vez que las operaciones están en marcha, la actividad rinde buenos
dividendos, ya que el atún aleta azul de crianza fresco alcanza un precio
medio unos USD 25.000 para ejemplares de 25 a 30 kg y de USD 30.000 para
ejemplares de 40 a 45 kg en el mercado japonés, adonde se exporta el 100% de
la producción mexicana.

Algunos de los propietarios de los ranchos establecidos en la zona,
comentaron a FIS.com que lo más difícil de esta actividad no es el engorde
de los atunes capturados sino lograr la coordinación exacta para entregar el
pescado fresco a Japón, pero que los beneficios en términos de divisas
extranjeras superan ampliamente los esfuerzos. Los importadores japoneses
ya tienen vendido el aún antes de recibirlo, y desde que el pescado es
cosechado, no debe tardar más de tres días como máximo para llegar a su
destino final.

Maricultura del Norte, el primer rancho establecido con éxito en bahía de
Todos Santos, es propiedad de Philipe Charat Levy, y cuenta con 13 jaulas de
engorde y 3 jaulas de captura, sujetadas por pesadas anclas al fondo del
mar. El gerente de la empresa, Alfonso Gaytán, explicó a FIS.com que la
tarea de captura de la especie debe realizarse dentro de un área cercana al
rancho por la velocidad que deberá emplear el barco para su regreso. Los
productores deben extremar los cuidados para evitar un posible estrés y
muerte de los túnidos, con la consecuente pérdida económica.

Durante el traslado hasta las jaulas, que puede durar más de una semana, los
ejemplares capturados -juveniles en su mayoría- no se alimentan. En
Australia, en cambio, donde se emplean técnicas de cultivo más avanzadas,
los atunes pueden se alimentados durante su traslado, que en algunos casos
puede durar más de cuatro semanas, según comentan algunos inversores de Baja
Aquafarms. Esto implica que se necesita menos tiempo para engordar el atún,
al tiempo que no se compromete su calidad.

Los productores comentaron a FIS.com que en México el sector enfrenta
algunas limitaciones debido al poco conocimiento que se tiene sobre el
recurso es bastante escaso y a que existen estrictas reglamentaciones para
la producción, que estipulan que los ranchos sólo pueden contar con tres
jaulas de de 40 toneladas anuales. El objetivo de la medida es proteger los
stocks de atunes aleta azul juveniles. (Vea Noticias FIS, 7 de enero de
2002).

A pesar de las limitaciones de producción, el año pasado Maricultura del
Norte produjo unas 600 toneladas, que según cálculos medios, significa unos
USD 15 millones.

Por FIS Latino