
Fuente: Aqua Hoy, Chimbote
México - El cultivo de pargo, una alternativa para el Noroeste de México
miércoles 18 de mayo de 2011
El cultivo de pargo, una alternativa para el Noroeste de México
Monday, 16 May 2011 01:12
La Dra. Apolinar Santamaría Miranda, egresada del Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras de la UABCS (CIMACO), realizó un estudio sobre la composición de ácidos grasos y calidad de desove en respuesta a las dietas de reproductores silvestres y en cautiverio de tres especies de pargos, como parte de su tesis de doctorado, dirigida por la Dra. Elena Palacios Mechetnov, investigadora del CIBNOR y la Dra. Maurilia Rojas Contreras, profesora-investigadora de la UABCS.
El cultivo de peces marinos es una industria en expansión; sin embargo, son muy pocas las especies para las cuales se ha logrado su reproducción en cautiverio y esto impide garantizar una producción constante, característica indispensable para su comercialización. Una alternativa para el Noroeste de México es el cultivo de pargo. La biología básica del grupo de pargos está relativamente bien estudiada y se ha sugerido que es un grupo con gran potencia en la acuicultura.
El interés en el cultivo de pargos en los últimos años ha incrementado dado su potencial para la acuicultura; sin embargo, presentan problemas en la reproducción y el cultivo larval. Estudios previos han propuesto una relación entre los ácidos grasos y la calidad reproductiva y larvaria en el cultivo de peces. Los ácidos grasos tienen dos funciones principales en la célula, estructural y energética; estos últimos representan la mayor reserva de energía en los huevos.
La Dra. Santamaría estudió la composición de ácidos grasos en el desove y la calidad larvaria temprana de tres especies de pargos, con el objetivo de comparar la reproducción en cautiverio entre especies, así como la calidad de desoves provenientes de reproductores silvestres y en cautiverio y evaluar el efecto de algunas dietas de los productores sobre el desarrollo lecitotrófico de la larva.
La comparación de tres especies de pargos bajo distintas condiciones de alimentación, maduración y origen permitió analizar una serie de interrogantes en relación a las variables de producción y la acumulación y utilización de acilglicéridos durante el desarrollo lecitotrófico en peces.
El trabajo de la Dra. Santamaría fue posible gracias a colaboraciones interinstitucionales. Participaron para su ejecución: el Dr. Juan Carlos Pérez-Urbiola, del CIBNOR, quien apoyó en lo referente al pargo amarillo y huachinango; la Dra. Silvie Dumas y el Dr. Renato Peña del CICIMAR, quienes participaron en el trabajo con huachinango; así como el Dr. Sergio Álvarez-Lajonchere y el Dr. Leonardo Ibarra del CIAD-Mazatlán, quienes donaron muestras de pargo lunarejo.
Fuente: UABCS