
Fuente: El Sol De Mexico, Mexico DF
Mexico - Tabasco: Busca rescatar peces nativos con apoyo del extranjero
martes 7 de junio de 2011
Tabasco:Busca rescatar peces nativos con apoyo del extranjero
Dr. Wilfrido Contreras Sánchez, Investigador. (Foto: Javier Chávez/El Heraldo de Tabasco)
El Heraldo de Tabasco
6 de junio de 2011
María Albert Hernández
Villahermosa, Tabasco.- "Es difícil reconocer que la gran mayoría de los apoyos a mis proyectos para proteger los recursos pesqueros de Tabasco, provienen del extranjero" expresó en la tribuna del congreso local, el Doctor Wilfredo Contreras Sánchez, al recibir la Medalla al Mérito que le fue otorgada por la LX Legislatura.
El profesor investigador de la UJAT, fue galardonado por haber dedicado las últimas dos décadas de su vida a tratar de recuperar la población de peces nativos y emblemáticos de la entidad a través de una veintena de proyectos encaminados a evitar la desaparición de diversas especies de las aguas tabasqueñas.
Durante la ceremonia por la que se reconoció su trayectoria en investigaciones que han involucrado a los pobladores de las comunidades pesqueras mediante actividades sustentables, resaltó que "lo que está acabando con los peces no es solamente la sobrepesca, es una suma de factores, muchos de los cuales son imperceptibles y algunos empiezan en los lavaderos de nuestras propias casas".
Contreras Sánchez, quien también forma parte del Sistema Estatal de Investigadores, apuntó que el trabajo realizado en conjunto con los integrantes del laboratorio de acuicultura tropical ha permitido que a la fecha se cuenten con importantes avances, como la creación de un paquete tecnológico para la producción de crías de pejelagarto y su engorda".
No solo eso, con el apoyo de organizaciones, principalmente extranjeras, las investigaciones han resultado en que ese conocimiento haya sido diseminado al vecino estado de Chiapas, así como a países como Guatemala y Costa Rica, a dónde también trascenderán los paquetes tecnológicos que se logren por el manejo de la mojarra castarrica, la tenguayaca y el robalo en sus variedades de blanco, chucumite y prieto.
ESCASEZ HA ENCARECIDO LA PESCA
En 1985 en la ranchería "El Espino" en Centro, Wilfredo Contreras Vargas dio inicio a su primer trabajo de conservación de peces por su inquietud por conocer la biología del pejelagarto; y lo que encontró fue esa especie emblemática de Tabasco se encontraba amenazada. Desde entonces y hasta la fecha no ha cesado en su labor de encontrar alternativas para -en conjunto con los pobladores- evitar que ese y otros peces terminen por agotarse.
"Últimamente estamos trabajando especies importantes del estado que por la gran demanda que hay se encuentran en peligro" explicó, al señalar que resulta casi imposible el determinar no solo en que porcentaje se ha perdido la fauna acuática de la entidad, sino también saber de los avances con exactitud "desconocemos las poblaciones naturales y eso nos deja en desventaja".
Para el especialista no solo la sobreexplotación representa una amenaza para las especies nativas, sino que a ello se suman "el haber cambiado los ritmos de los ríos mediante la construcción de presas hidroeléctricas, el haber desecado áreas inundables que antes formaban parte de estos sistemas tan grandes, el haber impactado mediante la contaminación, porque la gran cantidad de pesticidas y herbicidas que van a parar a los ríos y lagunas resulta imperceptible a simple vista".
Por esa razón, el proceso mediante el cual se ha dado a la tarea de rescatar a los peces inicia con conocer el ciclo de vida de cada especie, para posteriormente trabajar la reproducción en cautiverio y establecer lotes de reproductores que representen también la diversidad biológica de la región.
"Una vez que lo logramos entramos a la fase más difícil, la más crítica y la que más tiempo nos ha llevado en todas las especies que es la alimentación de las crías, si lo superamos podemos pensar que ya hemos avanzado en la mayoría" puntualizó.
No obstante, las estadísticas arrojan que en apariencia la producción sigue igual, pero lo que en realidad ocurre es que "los pescadores van cada vez más lejos y eso encarece los sistemas de producción y termina por afectarlos a ellos".
Por esa razón -dijo- la falta de apoyos ha detenido la entrega no solo de sus investigaciones sino de la mayoría de sus compañeros, por lo que demandó a los legisladores elaborar más leyes y hacer que las instancias las apliquen, así como destinar más recursos para que las tareas de investigación, conservación y fomento de especies, tengan mayor difusión entre la ciudadanía.