Fuente: Fish Information Services, FIS
Nueva Zelandia - Aplicaran reproduccion selectiva al cultivo de mejillones
Robert Cox
martes 18 de enero de 2005
Desmintiendo los rumores que señalan que el Instituto Cawthron intenta crear un "súper mejillón", el investigador científico Rodney Roberts aseguró que el proyecto de reproducción de mejillón de Nelson busca impulsar las cosechas y ampliar el rango de variedades que "las compañías pueden elegir".
Roberts sugirió que la reproducción selectiva está muy retrasada en la acuicultura, y que hoy sólo se cultiva una variedad silvestre de mejillones.
El objetivo es disponer de un catálogo de más de 100 familias distintas de mejillones que varíen en color, composición química y tasas de crecimiento.
Una vez que finalice el proyecto piloto, se instalará una nueva compañía para administrar los múltiples stocks y abastecer reproductores. Los productores de mejillones entonces podrán criar mejillones bebés y transferirlos a criaderos, y en una etapa posterior podrán colocarlos en el mar en cuerdas, donde continuarán su desarrollo.
Roberts dijo, sin embargo, que es difícil manterner vivos y saludables a los mejillones durante el período larval, cuando los mejillones nadan libremente.
En la actualidad, las huevas silvestres se cultivan en la playa Ninety Mile, donde llegan adheridas a las algas costeras. Se colocan en bolsas biodegradables que se atan alrededor de las sogas de donde cuelgan los mejillones. Las bolsas luego se colocan en el mar hasta que los mejillones maduran.
Como en el proceso de inducir a los mejillones a subir a las sogas se pierde el 95%, del proyecto piloto de cría de Cawthron debe resultar, como mucho, un 40% de pérdida para que el programa sea comercialmente viable, informó New Zealand Herald.
El truco consiste en llevar a los mejillones del criadero al mar, dijo Roberts. Para ello, la empresa Aotearoa Seafood, con sede en Nelson, está construyendo tres hectáreas de estaques para la etapa de criadero, que planea expandir a 17 hectáreas si el proyecto tiene éxito.
Operando a capacidad total, los estanques podrán producir millones de crías de mejillones, y según el director ejecutivo de Aotearoa Seafood, Keith Palmer, pasarán 18 meses hasta que comience la prueba.
Palmer dijo que las crías cultivadas serán 10 veces más grandes que las silvestres, lo que reducirá las tasas de pérdida en forma significativa.
El objetivo que se persigue es lograr un tamaño uniforme de los mejillones y reducir los tiempos de maduración. Al respecto, Palmer señaló que en la actualidad sólo el 50% de los mejillones silvestres cosechados cumple lor requisitos de tamaño y calidad que exigen los consumidores.
Además, al criar mejillones asexuales, se eliminaría el cierre del ciclo de desove, y podrían cultivarse mejillones durante todo el año.
Por Robert Cox
www.fis.com