
Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama
Panama - Atuneros siguen burlando a autoridades maritimas
martes 20 de abril de 2004
APPEXMAR denuncia conflicto de intereses en el Servicio Marítimo Nacional que favorece pesca ilegal
Rafael E. Berrocal R.
La detección y sanción de la pesca ilegal en aguas territoriales de Panamá es casi una misión imposible para las autoridades panameñas. La dirección nacional de Recursos Marinos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) -la principal institución encargada de fiscalizar las aguas territoriales- custodia unos 2,900 kilómetros de costa y cerca de 350 kms cuadrados de mar abierto, contando como único vehículo una lancha con motor de 40 caballos de fuerza.
FOTOGRAFÍA/Cortesía de ANCON
Imagen de un buque atunero que fue capturado en operativo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) pescando en una zona prohibida, cerca del Parque Nacional Isla de Coiba.
La dirección nacional de Recursos Marinos aceptó que no cuenta con el equipo necesario para fiscalizar la pesca ilegal en aguas territoriales, específicamente la de buques atuneros que frecuentemente son denunciados por los pescadores locales y ambientalistas.
Denuncias
En particular, la Asociación de Productores, Procesadores y Exportadores de Productos del Mar (APPEXMAR) ha denunciado las prácticas ilegales de las embarcaciones atuneras en repetidas ocasiones, ante la falta de capacidad fiscalizadora de las autoridades. Sin embargo ahora, el comisionado de pesca responsable de APPEXMAR, José Motta, señala ahora que la pesca ilegal va más allá de la falta de recursos y equipos.
Motta denunció que dentro del Servicio Marítimo Nacional (SMN) -institución que refuerza la tarea de fiscalización de las aguas territoriales- existe un grave conflicto de interés por parte de su director, José Izasa, quien además de laborar anteriormente para la flota atunera internacional por 26 años, tiene a un hijo trabajando para el barco atunero "Lucille".
Resulta sospechoso para los pescadores panameños que -a pesar de la comunicación precisa de las coordenadas de ubicación de las naves- las denuncias de pesca ilegal pocas veces resulten en captura y sanción de estas embarcaciones, resaltó Motta.
Consultado respecto a las denuncias, Izasa aceptó que uno de sus hijos trabaja para el barco atunero "Lucille", pero asegura que a la hora de ejecutar su trabajo como fiscalizador no existe ningún conflicto de interés.
"Lo que hago con mi mano izquierda no lo hago con mi derecha", aclaró el director del SMN.
Precisamente ayer, el capitán Aristides Lezcano presentó oficialmente una denuncia ante la AMP en contra del barco "Lucille" -la misma embarcación donde labora el hijo del director del SMN- por supuestamente estar pescando ilegalmente muy cerca de la isla Cémaco, el pasado 7 de abril .
De acuerdo con información de la AMP, de las 10 denuncias presentadas este año por pesca ilegal, solamente dos barcos extranjeros han sido sancionados.
El director de recursos marinos de la AMP, Arnulfo Franco, manifestó que no puede hablar por el trabajo del SMN, pero que en su institución se está haciendo todo lo posible por proteger las aguas panameñas con el poco recurso a su disposición.
En los próximos 15 días, Franco presentará una propuesta ante la AMP para establecer un límite máximo a las licencias de los barcos atuneros junto con alternativas a la falta de recursos para la fiscalización de los buques.
Pero la propuesta de Franco no llena las expectativas de los gremios de pescadores panameños quienes exigen que se elimine la expedición de licencias para todos los buques atuneros del extranjero y que se regulen las locales.
Al respecto, Franco calificó como poco lógica esta petición de los pescadores, señalando que los buques extranjeros seguirán pescando el atún en aguas panameñas ya sea por la vía legal o ilegal. Además, aclaró que estos buques no pescan lo mismo que la flota panameña, por lo que prohibir las licencias le cortaría una entrada de ingresos al gobierno y los países vecinos serían los beneficiados.
Este año se llegaron a emitir 11 licencias a buques extranjeros dejando unos 200 mil dólares en ingresos. En el 2003 se otorgaron casi 50 licencias para buques atuneros extranjeros, sin que la AMP brindara detalles de la cifra recaudada en ese año.