Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama
Panama - China impulsa el transporte
La importación de materia prima hacia China incrementa el tráfico por el Canal d
martes 11 de noviembre de 2003
WILFREDO JORDAN S.
LA PRENSA/David Mesa
El puerto de Balboa, que opera y administra Panama Ports Company, mueve anualmente más de medio millón de contenedores, en su mayoría de Maersk Sealand.
El incremento de las importaciones de materia prima hacia China ha disparado el costo de las tarifas de transporte marítimo de carga durante los últimos meses, pero también ha aumentado el tránsito de carga por el Canal de Panamá, según opina el ex presidente de la República, Nicolás Ardito Barletta.
Un artículo publicado en Wall Street Journal destaca que "los exportadores de mineral de hierro, soya, carbón y otras materias primas usadas en una amplia variedad de productos, desde autos a alimentos se enfrentan a un aumento del costo de transporte de hasta el 275% este año en el mercado spot, ya que la demanda de buques de carga ha superado ampliamente a la oferta".
De acuerdo con Barletta, la cantidad de barcos para suplir el transporte de materia prima es limitado, así que este fenómeno de coyuntura económica debe verse aliviado en uno o dos años a medida que se nivelan las demandas de estos productos y a medida que las compañías navieras ponen más barcos a suplir las necesidades.
El también ex administrador de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), estima que generalmente el transporte marítimo representa entre el 6% o 10% del costo total de las materias primas importadas, así que aunque el transporte marítimo suba en un 20% o 30% el impacto final sobre el costo de la materia prima importada no es muy grande.
El reporte de Wall Street también señala que el índice Baltic Dry, el indicador de referencia de la industria para las tarifas de carga de materias primas, se ha duplicado tan solo en los últimos dos meses.
China está importando materia prima desde Argentina, Chile, Brasil y Venezuela, con lo cual beneficia las economías de esos países, pero según Barletta, por el otro lado esto afectará la venta de productos desde Centroamérica y México hacia el mercado de Estados Unidos. Esto obedece a que China inundará el mercado estadounidense con productos y artículos mucho más baratos que los procedentes de México y Centroamérica.
"Así que el peso de China, por tratarse de un mercado de mil 200 millones de habitantes y una economía que está creciendo muy rápido, se está sintiendo tanto por las importaciones de materia prima y de algunos productos acabados, como por sus exportaciones de productos acabados, en la región de América Latina", puntualizó Barletta.
En el caso del Canal, añade Barletta, no debe tener efecto, al contrario, la mayor demanda de productos ocasionará un aumento del transporte, lo cual a su vez incrementará el tráfico por la vía en los próximos dos años.
Igualmente, al usuario final, en el caso de China y otros países desarrollados les aumenta por un tiempo en el costo del transporte, pero en no más de 2% o 3%.
Entre las materias primas importadas se encuentra el hierro que se utiliza en China para la construcción de automóviles que luego son vendidos en los mercados de la región. En el caso del aluminio también se utiliza para la fabricación de artículos y productos que posteriormente se venden en los mercados locales.
Argentina y Uruguay venden granos a China, mientras que Chile vende cobre; Brasil y Venezuela hierro y soya.
El efecto ocasionado por las importaciones de materia prima de China no debe tomar muchos años. Barletta piensa que la situación se normalizará cuando baje la demanda y se incremente la cantidad de barcos, con lo cual también se debe estabilizar el costo del transporte.
Sin embargo, otros economistas piensan que las altas tarifas finalmente se abrirán camino, posiblemente en cuestión de meses, hasta impactar a los consumidores, que empezarán a ver precios más altos en productos hechos de aceroaluminio y otros metales, así como en ciertos productos alimenticios de origen animal, como el ganado porcino o vacuno que se alimenta de soya, grano y maíz.
El reporte de Wall Street asegura que en países que importan más de lo que exportan, como Estados Unidos, China y países de la Unión Europea, los usuarios finales podrían ver un incremento de 3% en los precios. También advierte que en los productos más pesados y voluminosos como textiles y metales, el efecto en los precios será mayor. No obstante, los artículos más ligeros como artefactos electrónicos, el efecto sobre los precios no debería ser tan fuerte, ya que los costos del transporte no son tan representativos.
El costo de alquiler de una embarcación en estos momentos para transportar carbón o mineral de hierro es de aproximadamente 75 mil dólares, según dicen los comerciantes y agentes marítimos. Esta misma embarcación hace ocho meses se podía alquilar en 28 mil dólares, es decir, el costo de alquiler ha aumentado más del 50%.
Costos han disminuido
El director administrativo de Maersk Sealand en Panamá, Hans Stig Moller, aseguró que en el caso del servicio de movimiento de carga por contenedores que ofrece esta empresa, el costo de transporte ha disminuido hasta en un 50%.
Por ejemplo, mencionó que hace cinco años mover un contenedor desde el puerto de Hong Kong, en China, hasta el puerto de Cristóbal, en Panamá, costaba hasta cinco mil dólares, pero debido a la competencia actualmente ese costo es de aproximadamente dos mil 500 dólares, es decir, la mitad.
El Grupo A.P. Moller, con sede en Dinamarca, está reconocido como uno de los clientes más antiguos del Canal de Panamá, ya que su buque Ana Maersk transitó la vía acuática por vez primera en 1917. Actualmente, Maersk Sealand es uno de los cinco clientes principales del Canal. En el año fiscal
2002 la línea realizó 304 tránsitos y transportó 5,951,495 toneladas de carga por la vía acuática.
En el año fiscal 2003, que acaba de concluir, la carga en contenedores se convirtió en el principal producto transportado por el Canal de Panamá. El 40% del tránsito fue de buques Panamax, principalmente de contenedores.
De acuerdo con Hans Stig Moller, en el 2004 el volumen de contenedores dependerá de la demanda y la cantidad de barcos para prestar el servicio.
Sobre la reducción de las tarifas en los servicios que presta Maersk Sealand, Stig Moller dijo que ello obedece a la oferta y demanda que existe en el mercado local.
Estos costos de transporte, explica Stig Moller, son los que cubren los gastos de operación como costos del combustible, personal que labora en los barcos, además de los impuestos que se deben pagar en los puertos.