Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama

Panama - Impacto del Canal en la economia

martes 30 de septiembre de 2003

Los salarios que paga el Canal son parte de los beneficios económicos que ingresan al país

WILFREDO JORDAN S.
LA PRENSA/ Tito Herrera

El presupuesto canalero para el período comprendido entre el 1 de octubre de
2003 al 30 de septiembre de 2004, es de 924.4 millones; 47 millones más que el año pasado. El Canal brindará beneficios directos al Estado por 311.7 millones de dólares, los cuales se dividen en 154.4 millones en pago por toneladas netas, 29 millones por tasa por servicios públicos y 128.3 millones de dólares como ingresos directos al erario público.

Además de los ingresos por peajes que genera el tránsito de buques por el Canal de Panamá, este produce un flujo de circulante de alto poder, que entra directamente a la economía y que produce impactos directos e indirectos.

Lo anterior lo describe un estudio que actualmente realiza la firma consultora Intracorp en conjunto con el Instituto del Canal de la Universidad de Panamá y la Contraloría General de la República a solicitud de la Autoridad del Canal.

Producto interno bruto

Las actividades dentro del Sistema Económico del Canal en 1999 contribuyeron en este segmento con mil 333 millones de dólares, representando el 18.6% del producto interno bruto (PIB) del país.

En el producto interno bruto del sector terciario (servicios), las actividades del sistema económico del Canal en 1999 tuvieron un impacto de más de mil 68 millones de dólares, en términos reales a precios de 1982, representando el 20.2% del PIB del sector. En el sector primario, el impacto del Sistema del Canal sumó 59.7 millones, o el 10.7% del PIB del sector, y en el sector secundario el sistema del Canal alcanzó 111 millones de dólares, o el 8.5% de su PIB.

Empleo y salarios

Tomando como referencia 1999, más de 196 mil empleos en el país son generados por el sistema económico, derivados de las operaciones del Canal de Panamá, o sea, el 20.4% del empleo total del país.

Los salarios pagados por las actividades dentro del Sistema Económico del Canal, sumaron cerca de 857 millones de dólares en 1999, lo que representó el 21.7% del total de los salarios pagados en el ámbito nacional.

Según el estudio, cada actividad directamente relacionada con las operaciones del Canal genera 12 empleos adicionales en el resto de la economía del país.

Cada actividad indirectamente relacionada con las operaciones del sistema del Canal genera 10 empleos adicionales en el resto de la economía del país.

También se destaca que de cada actividad inducida relacionada con las operaciones del sistema económico del Canal, se generan 10 empleos adicionales en el resto de la economía del país.

Crecimiento económico

La contribución directa, indirecta e inducida del Sistema Económico del Canal a la tasa de crecimiento económico del país en el periodo 1990-1999, fue de 16.5%. La tasa de crecimiento del país fue de 5.1% en promedio anual.
En ese mismo periodo, el sector terciario contribuyó a la tasa de crecimiento con el 56.7%; el sector secundario, con el 23.4%, y el sector primario, con el 3.4%. Se observa que el sistema del Canal forma parte del sector terciario.

Recaudaciones del Estado

Los ingresos totales directos, indirectos, inducidos, incluyendo la anualidad y las transferencias de activos, sumaron 420.4 millones de dólares en 1999, y representaron el 28.6% de los ingresos corrientes del Estado.

El aporte derivado de las concesiones de las actividades portuarias, sumó
14.4 millones de dólares en 1999, a precios de 1982.

En concepto de arrendamientos y ventas de activos, recibió 55.4 millones de dólares en 1999 a precios de 1982.

Balanza de pagos

Para el período de 1980-1999, cada dólar de exportación producido por el sistema del Canal de Panamá se transformó en 1.27 dólares de actividad económica en el país.

Los impactos directos, indirectos e inducidos relacionados con las actividades económicas del Sistema del Canal en 1999 sumaron mil 14 millones de dólares, a precios de 1982, un 41% del total de las exportaciones de bienes y servicios del país.

El Sistema Económico del Canal genera divisas de alto poder y contribuye a fortalecer la posición de la balanza de pagos del país, dice el informe.

En el periodo 1980-1999, las contribuciones directas, indirectas e inducidas permitieron amortiguar el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos en un margen que fluctuó entre 500 millones y 600 millones de dólares a precios de 1982, lo cual permitió financiar parte del crecimiento económico durante el periodo.

Región metropolitana

Las actividades económicas del Sistema del Canal de Panamá están concentradas en la región metropolitana del país, principalmente en las ciudades de Panamá y Colón, lo cual tiene un peso significativo en el PIB de esta región. Más del 80% del PIB nacional se genera en esta región.

Las actividades económicas relacionadas en forma directa, indirecta e inducidas con el Canal, van configurando un conglomerado económico que crece en forma geométrica, estimulando inversiones locales y extranjeras en la región del Canal. Este conglomerado marítimo en desarrollo registró 2 mil 430 millones de dólares en 1999 a precios de 1982 y representó cerca del 42% del producto interno bruto de la región metropolitana.

Algunas actividades económicas notables incluyen los puertos, Zona Libre de Colón, ventas a barcos en tránsito, astilleros, el ferrocarril, agencias navieras, turismo, entre otros.

Al respecto, José Barrios, coordinador del Departamento de Economía de la Universidad de Panamá, y quien participó en el estudio, dijo que el mismo trata de determinar los salarios ganados por los panameños y las ventas de búnker a los barcos en tránsito, entre otros.

El informe recoge todas las actividades que se generan del Canal, ya que los peajes son un ingreso para la vía acuática, pero lo que entra directamente a la economía como salarios y otros pagos, también forma parte de lo que se genera.

El estudio lo desarrolla la compañía de consultoría Intracorp, cuyos socios son Nicolás Ardito Barletta y Rubén Lachman. La Universidad de Panamá participó en una parte del estudio y su conclusión la dará en unos 26 meses.

Las cifras
.Cada actividad directamente relacionada con las operaciones del Canal, genera 12 empleos adicionales en el resto de la economía del país.

. Para el período de 1980-1999, cada dólar de exportación producido por el sistema del Canal de Panamá se transformó en 1.27 dólares de actividad económica en el país.

.Más de 196 mil empleos en el país son generados por el sistema económico derivado de las operaciones del Canal de Panamá.

.La contribución directa, indirecta e inducida del Sistema Económico del Canal a la tasa de crecimiento económico del país en el periodo 1990-1999, fue de 16.5%.