
Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama
Panama - Impacto economico del Canal
La economía panameña creció más rápidamente que las actividades del sistema del
martes 18 de noviembre de 2003
WILFREDO JORDAN S.
LA PRENSA/Archivo
Las exportaciones del Canal sumaron entre 149.6 millones de dólares en 1950 y 487.3 millones de dólares en 1979, representando el 59.1% - 35% del total de las exportaciones del país respectivamente.
Los impactos del Canal en la economía panameña en proporción al producto interno bruto (PIB) disminuyeron en el periodo de pretransferencia de la administración de la vía, según un estudio que acaba de divulgar la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Según este análisis, en 1950 el Canal aportó 185.1 millones de dólares o el 26.3% del producto interno bruto (PIB), mientras que en 1979 el aporte fue de 599.8 millones de dólares o el 16.7% del PIB. La disminución de los aportes obedece, según este estudio, a que "la economía panameña creció más rápidamente que las actividades del sistema del Canal".
Entre estas fechas, la economía panameña registró las tasas de crecimiento más elevadas de su historia, 6% promedio anual, durante los años 1950-1979.
En esta fecha se destaca el Tratado de 1955, que aseguró el mercado de la Zona del Canal a los bienes y servicios panameños; se dio la apertura para abastecer y dar servicios por parte de empresas panameñas a buques en tránsito por el Canal; se inicia la explotación de la posición geográfica del país para el desarrollo de actividades del comercio.
Uno de los beneficios derivados del Tratado de 1955, incluye los aumentos de salarios a panameños equiparados a los salarios de los trabajadores norteamericanos en trabajos similares, y la apertura de las exportaciones de panameños a la Zona del Canal.
Durante este periodo, también se registró la construcción del puente sobre el Canal, la urbanización de Punta Paitilla, la construcción de la refinería en el Atlántico para suplir de productos derivados de petróleo al Mercado Nacional y a los buques en tránsito por el Canal. Además de lo anterior, en el área ocupada por los militares de los Estados Unidos, se desarrollaron varios proyectos de construcción de residencias, que tuvieron un efecto favorable en la industria de construcción del país.
Unido a lo anterior, los eventos de 1964 crearon las condiciones para nuevas relaciones de Panamá y los Estados Unidos, que se plasmaron en los Tratados de 1977 y que se ejecutaron desde 1979 hasta el 31 de diciembre de 1999.
Señala el informe que los impactos directos lo conformaron los pagos por sueldos, salarios y ventas de bienes y servicios de panameños a residentes de los Estados Unidos en la Zona del Canal, gastos de residentes de EU en Panamá, pagos al Gobierno y otras exportaciones.
Los impactos indirectos fueron aquellos provenientes de las ventas de bienes y servicios a buques que transitaron por el Canal; y los impactos inducidos están constituidos principalmente por las actividades de la Zona Libre de Colón y en menor grado de los puertos.
La contribución directa y de la demanda derivada en Panamá se resalta principalmente a través de los sectores económico terciario o de servicios, los cuales permean también en los sectores secundario (manufacturero) y primario (agropecuario). El impacto del Canal en el sector primario varió entre el 4.9% del PIB del sector en 1950 y el 9.9% del PIB del sector en 1979. En el sector secundario fue de 14.8% y el 10.3% para los mismos años, mientras que para el sector terciario la contribución del Canal fue del 38.9% del PIB en 1950 y de 19.9% del PIB de este mismo sector en 1979.
Contribución directa
Las contribuciones directas se derivan de los flujos de divisas que entran a la economía por: sueldos, salarios y pensiones pagados a los empleados panameños, la anualidad del Canal pagada al Gobierno de Panamá; exportaciones de mercadería, que incluye bienes de consumo de los residentes de la Zona del Canal, como también bienes y servicios ofrecidos por contratistas, ventas hechas a nacionales de Estados Unidos, residentes en la Zona del Canal, en sus visitas a Panamá; y otras exportaciones de bienes y servicios.
Contribuciones indirectas
Estas constituyen las ventas de bienes y servicios a barcos que transitan por el Canal de Panamá y ventas a los militares de los Estados Unidos acantonados en la Zona del Canal. Las ventas a buques en tránsito por el Canal incluyen búnker, lubricantes, alimentos y otros suministros para consumo de la tripulación de la nave. Dichos suministros crecieron después de 1963, cuando el búnker lo proporcionaba la creada refinería.
La contribución indirecta registró unos 10.2 millones de dólares o 1.5% del PIB en 1950 a precios de 1982, y ascendió a 71.9 millones de dólares, 2.4% del PIB en 1975. En 1979, la contribución indirecta bajó a 53.2 millones de dólares y representó el 1.5% del PIB.
Contribución inducida
También se incluye un componente de las actividades derivadas de los servicios dados a los cruceros y otros tipos de turismo, cables submarinos, transporte multimodal y principalmente la actividad y el movimiento comercial desarrollado por el comercio de la Zona Libre de Colón y en menor grado las actividades de los puertos.
Zona Libre de Colón
Durante el período, la contribución de los puertos varió entre 0.1% y 0.4% del PIB, mientras que el de la Zona Libre de Colón fluctuó entre 1.3% y 4.7% del PIB.