Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama

Panama - Japon mantiene interes en financiar Canal

miércoles 10 de septiembre de 2003

El ex administrador Fernando Manfredo sostuvo que no tiene la menor duda de que finalmente EU participará en el financiamiento de la ampliación de la vía

JEAN MARCEL CHERY

Por su condición de segundo usuario del Canal de Panamá, Japón sí mantiene interés en financiar la ampliación de la vía interoceánica. No obstante, Japón tomará una decisión al respecto, una vez que la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) revele cuál es el costo total del proyecto, que se espera sea a finales del año 2003.

Con esos términos, Hosei Yoshida, vocero de la Embajada de Japón en Panamá, reaccionó ayer a la posición del Gobierno de Estados Unidos (EU), el cual considera que la ampliación del Canal es una inversión que debe ser cubierta con fondos privados.

El Gobierno estadounidense expresó -a través del recién nombrado subsecretario de Estado para asuntos del Hemisferio Occidental, Roger
Noriega- que ya cumplió con su cuota al financiar la construcción del Canal.

En tanto, Yoshida dijo que lo último que su gobierno conoce sobre la ampliación del Canal de Panamá es el resultado del estudio que hizo una comisión tripartita integrada por Estados Unidos, Japón y Panamá, en el año 1993.

Según los resultados de ese estudio, la mejora "más efectiva" para la ruta acuática es la alternativa de construir un tercer juego de esclusas de nivel alto con una sola vía en el Corte Gaillard, operando en conjunto con el actual Canal de Panamá, y capaz de acomodar barcos de diseño de 150 mil toneladas muertas. Se calcula, según cifras no oficiales, que el proyecto de ampliación podría costar entre 4 mil millones de dólares y 6 mil millones de dólares.

Por su parte, el ex administrador del Canal de Panamá Fernando Manfredo dijo que él ya conocía que EU no iba a financiar una ampliación "multimillonaria"
en el Canal. Ellos [EU] argumentaban que habían asumido la totalidad del costo de la inversión original y países como Japón estaban consiguiendo un free ride, es decir, un beneficio sin aportar dinero", indicó Manfredo.

Por esa razón, cuando se le pidió a EU que hiciera los estudios de alternativas insistió en que Japón también debía asumir parte de ese gasto y así se hizo, recordó Manfredo.

EU, Japón y la República Popular de China son -en ese orden- los tres principales usuarios del Canal.

China Popular también mostró su interés de financiar el proyecto de la construcción de un tercer juego de esclusas para el Canal, durante una visita que una delegación comercial de ese país comunista hizo a finales de agosto a Panamá.

En tanto, Manfredo sostuvo que no tiene la menor duda de que finalmente EU participará en el financiamiento de la ampliación del Canal, pero condicionará el mismo a que otros países que usan la vía acuática "también pongan plata".