Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama
Panama - La importancia del yodo
miércoles 15 de octubre de 2003
Redacción de La Prensa
La sal de cocina, también llamada sal común, es el resultado de la combinación de un átomo cloro (Cl) y uno de sodio (Na). El compuesto resultante es el cloruro sódico (NaCl). Ambos elementos abundan en la naturaleza y son imprescindibles para la vida.
La sal se encuentra fundamentalmente en el mar y en los yacimientos, aunque también está presente en los seres vivos. Por ejemplo, el organismo de un hombre con un peso de 70 kg. puede contener un total de 100 gramos de sodio y unos 80 gramos de cloro.
Es importante destacar que la sal contiene un elemento imprescindible para la vida, que es el yodo, cuyo depósito es el mar, con una concentración de 50 a 60 microgramos por litro.
La deficiencia de yodo tiene entre sus manifestaciones más conocidas el bocio y el cretinismo. Estas enfermedades, después de varios estudios, se detectaron más en la región de Azuero, pero también en otras áreas.
Así lo explicaron funcionarios de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC).
Igualmente, otras deficiencias que puede ocasionar la carencia de yodo en la población son anomalías congénitas, enanismo, daños neurológicos, sordomudez y retraso físico y mental.
Los grupos más vulnerables a la deficiencia de yodo son los de edad escolar y las embarazadas. Esto podría deberse a los requerimientos propios de la pubertad y el embarazo, que elevan la producción de la hormona tiroidea y, por lo tanto, la necesidad de yodo es mayor.
Pero, ¿la sal es el remedio para todos los males? Parece que no, ya que especialistas en salud aseguran que el consumo excesivo de sal se asocia con la hipertensión, por lo que se recomienda moderar su uso en los alimentos, así como el consumo de enlatados y alimentos prefabricados.
Ellos aseguran que es necesario recomendar la ingesta mínima de sal, sea esta yodada o no, ya que los alimentos con gran cantidad de sal pueden ser perjudiciales para la salud, trayendo como consecuencia enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
La CLICAC realizó el 29 de septiembre de 2003 una encuesta de precios en los principales supermercados de los sectores de Parque Lefevre y San Francisco.