
Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama
Panama - Limpieza de la Bahia costará 352 millones
miércoles 3 de septiembre de 2003
El BID y el Banco de Japón negocian con el Gobierno el financiamiento del proyecto
WILFREDO JORDAN S.
LA PRENSA/Jorge Fernández
El área que se extiende desde el Casco Viejo hasta Río Abajo es el primer sector que ejecutará la Unidad Coordinadora para el saneamiento de la Bahía de Panamá.
La primera fase del proyecto de saneamiento de la Bahía de Panamá, que se estima en unos 182 millones de dólares, se inicia entre el sector del Casco Viejo y Río Abajo, según informó la Unidad Coordinadora para el Saneamiento de la ciudad y la Bahía de Panamá.
El costo total del proyecto, que en principio consiste en el tratamiento de las aguas residuales, se estima en 352 millones de dólares, monto que el Gobierno estudia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Cooperación Internacional del Japón.
La primera fase incluye los costos de ingeniería, legal, administración, educación ambiental y compra de terreno para instalaciones, entre otros. La segunda fase, que también incluye estos mismos componentes, se inicia entre Río Abajo y el Matías Hernández hasta Río Tocumen y Río Cabra. Esta segunda fase incluye otros componentes, como el alcantarillado de Veracruz que se calcula a un costo de 11 millones de dólares.
Técnicamente, el proyecto se inicia en el 2004, cuando la Unidad Coordinadora tenga los elementos necesarios para llevar a cabo las licitaciones de la primera fase.
Las obras del proyecto incluyen la construcción de cañerías, colectores, tuberías, estaciones de bombeo y parte de la planta de tratamiento.
El BID informó de que actualmente se lleva a cabo el estudio con el Gobierno para definir el monto y las condiciones del financiamiento.
El saneamiento de la Bahía incluye el tratamiento secundario de las aguas negras, y según las personas encargadas del proyecto, aún no se ha definido si se removerá la lama acumulada o se dejará que la misma desaparezca por efecto de la naturaleza.
Aunque se han hecho muchos intentos para la limpieza de la Bahía, en 1977 el consorcio Tecnipan-Hazen and Sawyer actualizó el plan maestro en el que dividió la ciudad en dos subsistemas. Posteriormente, en 1998, con el financiamiento del BID, se realizó el Plan Maestro y Estudio de Factibilidad para el Saneamiento de la Ciudad y la Bahía por el consorcio Cesoc. Luego se hicieron estudios adicionales que dieron como resultado el Plan Maestro Consolidado que recomendó la construcción de nuevos alcantarillados sanitarios y la rehabilitación del sistema de recolección, nuevas colectoras, estaciones de bombeo y líneas de impulsión, además de plantas de tratamiento con nivel de depuración para cumplir con las normas de afluentes de aguas residuales establecidas.
Beneficios
De acuerdo con la Unidad Coordinadora, los sectores que se beneficiarán directamente con el programa de saneamiento de la bahía son los de salud, turismo y ambiente. "Se persigue principalmente mejorar la calidad de vida de los que residen en este sector, aunque se entiende que siendo la Bahía un patrimonio de la República, el beneficio se extiende a todo el país", destaca un informe de la Unidad Coordinadora.
En el sector turismo, el informe destaca que el programa de saneamiento "ayudará a aumentar el número de turistas que viajen a Panamá, al permitir que se realicen actividades de recreación como pesca, natación, buceo y otras".