Fuente: La Prensa, Ciudad de Panama

Panama - Panama opera el Canal con mayor eficiencia

martes 17 de diciembre de 2002

Franklin Castrellón

Cuando un novicio en la industria marítima se atreve a decir que el Canal de Panamá está siendo manejado mucho mejor por Panamá que cuando lo administraron los Estados Unidos, la apreciación bien podría ser cuestionada.

Pero cuando la expresión es lanzada por un "viejo lobo de mar", con más de 40 años de experiencia navegando por los mares del mundo, entonces se trata de una opinión calificada. Y si este "lobo de mar" ha pasado 35 años de su vida cruzando la vía acuática panameña, tantas que ya perdió la cuenta, la expresión adquiere autoridad absoluta.

"Panamá está ofreciendo en el Canal un servicio de mucha mayor calidad que los Estados Unidos", respondió Niels Dahl Pind, capitán del buque portacontenedores Mette Maersk, al preguntarle si había notado un cambio tras el traspaso del Canal a Panamá.

"Y no creo que sea el único que piense de esa manera", añadió espontáneamente.

Interrogado sobre el área en que ha notado mayor mejoría, Pind respondió inmediatamente, "en el servicio de practicaje". Explicó que los prácticos panameños son más profesionales y atentos a las necesidades de los capitanes de buques que sus predecesores estadounidenses.

El capitán del Mette Maersk concedió que antes de que se produjera la transferencia del Canal a Panamá, existía temor en la comunidad marítima de que se deteriorara la calidad del servicio. Particular era ese temor en el servicio de practicaje, cuya destreza es fundamental para que los tránsitos se desarrollen con seguridad y eficiencia.

Antes de que se implementaran los Tratado Torrijos-Carter el 1 de octubre de 1979, apenas tres de casi 240 prácticos eran panameños. Sin embargo, en virtud del compromiso en el Tratado del Canal de incrementar la cantidad de panameños "en todos los niveles de empleo", el número de nacionales aumentó en 1992 a 100 de un total de 230 prácticos (43%). Según el Departamento de Operaciones Marítimas de la ACP, de los 289 prácticos en las planillas de la agencia al 14 de diciembre pasado, 268 eran panameños (93%).

Coincidentalmente, el enorme Mette Maersk que acodó en Balboa luego de transitar el Canal procedente de la terminal de Manzanillo (MIT), estaba al mando de los prácticos panameños Zózimo Rovira y Aldo Young en el puente de mando, e Iván González en la proa.

El buque Panamax había salido de Port Everglades el 6 de diciembre a las 21:30 horas (9:30 p.m.) y llegó a MIT el 9 de diciembre a las 16:45 horas
(4:45 p.m.), luego de haber recorrido unas 2,264 millas náuticas, explicó Pind.

El Mette Maersk atracó en Balboa para descargar 331 contenedores y recoger otros 331, en una operación que realizan buques de Maersk Sealand a razón de seis frecuencias semanales.

La Prensa había sido invitada a observar la operación de transbordo en Balboa por el director gerente de Maersk Panamá, S.A., Hans Stig Moller, quien elogió la calidad del servicio de transbordo en Panamá.

Desde la cubierta del puente de mando, los huéspedes del Mette Maersk pudieron observar la operación de descarga, que concluiría a las 4:30 a.m.
del día siguiente. A esa hora el buque zarparía hacia Manzanillo, México.

"Estamos muy satisfechos de los servicios que recibimos tanto en Balboa y MIT, como en el ferrocarril", puntualizó Moller.